Aoraciones: marzo 2024

Santo Rosario Misterios Gloriosos

 Santo Rosario Misterios Gloriosos - oraciones a la virgen del carmen



Santo Rosario Misterios Gloriosos







Santo Rosario Misterios Gloriosos


Resucitar

 

Resucitar - Oraciones a la Virgen del Carmen


¡RESUCITAR! 

Qué felicidad trae esta palabra hoy nuestra alma debe llenarse de gozo. La resurrección es un concepto poderoso que trasciende el tiempo y el espacio, simbolizando la esperanza y la renovación.

 Es una invitación a dejar atrás lo viejo y abrazar un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para crecer y florecer en la luz de una fe renovada. La idea de renacer, de empezar de cero, es una promesa de redención y de un futuro lleno de posibilidades. 

En cada amanecer, en cada gesto de bondad, en cada acto de perdón, se refleja esta hermosa verdad: la vida es un ciclo constante de muerte y renacimiento, y en cada final hay un nuevo comienzo esperando ser descubierto. 

Con cada paso que damos hacia la luz, con cada oración que elevamos, reafirmamos nuestra fe en la vida, en el amor y en la eterna presencia de lo divino en cada uno de nosotros. 

Hoy tenemos la plena certeza que más allá de nuestros fracasos, nuestras tristezas, nuestros temores, nuestras dolencias, Jesús siempre resucitará y Dios siempre estará con nosotros, incluso en los escombros de nuestro corazón, esos corazones lastimados, llenos de heridas, de piedra, que les falta el perdón y anidan sentimientos de mundo. 

Dios puede construir algo nuevo. Él vive, Él está en ti, está en tu hermano. está en la persona que no quieres. estás en quién odias, pero debes morir a ese que fuiste antes. HOY debes resucitar con Jesús. 

GRITA ALELUYA y dale paso a ese ser nuevo. ¡CON JESÚS, LA VIDA SIEMPRE COMIENZA DE NUEVO! 💝

Resucitar





FUENTE:

Redacción: @JuanitaMensajesOficial

#JuanitaMensajes #JuanitaMensajesOficial

Aleluya El Señor Ha Resucitado

 

Aleluya El Señor Ha Resucitado - Oraciones a la Virgen del Carmen

!Aleluya El Señor Ha Resucitado!

El Domingo de Resurrección o Vigilia Pascual es el día en que incluso la Iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios

En cuanto se hace de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su Cuerpo. Un Ángel les dice que ha resucitado.

Van corriendo donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia: 

 ¡Ha resucitado!

Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. Ahora entienden que Jesús es Dios. El desconsuelo que tenían, ayer, se transforma en una inmensa alegría. Y rápidamente lo transmiten a los demás Apóstoles y discípulos. Y todos permanecen con la Virgen esperando el momento de volver a encontrarse con El Señor.

Desde entonces, todos los cristianos celebramos que está Vivo. Hoy estamos muy contentos y es momento de darle constantemente gracias a Dios.

Como Pedro y Juan, tú también tienes que preocuparte de que tus amigos sepan que Jesús ha resucitado, y lo amen!

¡Comparte La Buena noticia! Rosario de Mar a Mar.




Vigilia Pascual



 

 

 

 

La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones

 

La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones


La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones

En su Mensaje de Pascua el Papa recordó que el Resucitado es el único que puede hacer rodar la piedra de la guerra y de las crisis humanitarias y abrir el camino de la vida. También rezó por las víctimas y los niños de Israel, Palestina y Ucrania, y pidió el intercambio de rehenes y el alto el fuego en la Franja. Asimismo oró por Siria, el Líbano, Haití, el pueblo Rohingyá y los países africanos en dificultades. Y subrayó que con frecuencia el don de la vida es despreciado por el hombre.

En el día en que resuena en todo el mundo el anuncio de que Cristo ha resucitado, tantas pesadas piedras cierran las esperanzas de la humanidad como la gran piedra cerró el sepulcro. Son las piedras de las guerras, como las de Israel, Palestina, Ucrania y Siria; las de las crisis humanitarias, como la de Gaza en Haití y la de los Rohingyá en Myanmar; las de las violaciones de los derechos humanos y de la trata de seres humanos que afectan a migrantes y niños.

En el día en que la Iglesia revive el asombro de las mujeres ante la tumba abierta y vacía de Jesús, el Papa Francisco, en su mensaje Urbi et Orbi desde la logia central de la Basílica de San Pedro ante sesenta mil fieles, recordó que sólo Él ha resucitado y es "capaz de hacer rodar las piedras que cierran el camino a la vida", abriendo las puertas de la vida, "que cerramos continuamente con las guerras que campan a sus anchas por el mundo".

Porque sólo Dios podía abrir el camino nuevo a través de la tumba vacía, el camino de la vida en medio de la muerte, de la paz, la reconciliación y la fraternidad en medio de la guerra, el odio y la enemistad. Sólo Él quita el pecado del mundo y perdona nuestros pecados, y "sin el perdón de Dios esa piedra no puede ser removida".

El sufrimiento en los ojos de los niños

Con la mirada puesta en Jerusalén y en todas las comunidades cristianas de Tierra Santa, el pensamiento del Papa se dirigió a las víctimas de los numerosos conflictos del mundo, para que Cristo Resucitado abra un camino de paz a las poblaciones atormentadas de Israel y Palestina y también de Ucrania.

De acuerdo con el derecho internacional, Francisco pidió un intercambio general "todos por todos" de prisioneros entre Rusia y Ucrania, e hizo un nuevo llamamiento para que "se garantice el acceso a la ayuda humanitaria en Gaza, instando a una pronta liberación de los rehenes secuestrados el 7 de octubre y a un alto el fuego inmediato en la Franja".

No permitamos que las hostilidades en curso continúen afectando gravemente a la población civil, ya de por sí extenuada, y principalmente a los niños. Cuánto sufrimiento vemos en sus ojos. Con su mirada nos preguntan: ¿por qué? ¿Por qué tanta muerte? ¿Por qué tanta destrucción? La guerra es siempre un absurdo y una derrota. No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo. Que no se ceda a la lógica de las armas y del rearme. La paz no se construye nunca con las armas, sino tendiendo la mano y abriendo el corazón.

No olvidar el mundo en dificultad

La invitación del Papa fue a no olvidar los numerosos lugares del mundo en dificultad, empezando por Siria, "que sufre desde hace trece años las consecuencias de una guerra larga y devastadora":

Muchísimos muertos, personas desaparecidas, tanta pobreza y destrucción esperan respuestas por parte de todos, también de la Comunidad internacional.

“Mi mirada se dirige hoy de modo especial al Líbano, afectado desde hace tiempo por un bloqueo institucional y por una profunda crisis económica y social, agravados ahora por las hostilidades en la frontera con Israel”

Que el Resucitado consuele al amado pueblo libanés y sostenga a todo el país en su vocación a ser una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo.

Asimismo, aliento las conversaciones entre Armenia y Azerbaiyán para que, con el apoyo de la Comunidad internacional, puedan proseguir el diálogo, ayudar a las personas desplazadas, respetar los lugares de culto de las diversas confesiones religiosas y llegar cuanto antes a un acuerdo de paz definitivo.

El pensamiento del Papa se dirigió también a los Balcanes Occidentales, donde se están dando pasos significativos hacia la integración europea:

Que las diferencias étnicas, culturales y confesionales no sean causa de división, sino fuente de riqueza para toda Europa y para el mundo entero.

Oración por las víctimas de toda forma de terrorismo

Francisco pidió que Cristo resucitado abra un camino de esperanza para quienes, además de sufrir la violencia y los conflictos, padecen los efectos de la inseguridad alimentaria y del cambio climático – incluida la sequía que provoca hambruna y hambre en vastas zonas de África – así como que traiga consuelo a las víctimas de todas las formas de terrorismo.

Recemos por los que han perdido la vida e imploremos el arrepentimiento y la conversión de los autores de estos crímenes.

“Que el Resucitado asista al pueblo haitiano, para que cese cuanto antes la violencia que lacera y ensangrienta el país, y pueda progresar en el camino de la democracia y la fraternidad”

Que el Señor Resucitado asista también – prosiguió diciendo el Papa – al pueblo haitiano, "para que cese cuanto antes la violencia que lacera y ensangrienta el país y progrese por el camino de la democracia y la fraternidad", dando también consuelo al pueblo Rohingyá, afligido por una grave crisis humanitaria, y abra el camino de la reconciliación en Myanmar, desgarrado desde hace años por conflictos internos, para que se abandone definitivamente toda lógica de violencia".

Que se abran caminos de paz también en Sudán, en el Sahel, en el Cuerno de África, en la República Democrática del Congo y en la provincia de Cabo Delgado en Mozambique. Que la luz de Cristo, desea el Pontífice, ilumine también a los emigrantes y a quienes atraviesan un período de dificultades económicas, guiando a todos los hombres de buena voluntad a la solidaridad para ayudar a las familias en la búsqueda de una vida mejor y de la felicidad.

El hombre desprecia a menudo el don de la vida

En el día de Pascua, afirmó Francisco, celebramos la vida que nos ha dado la Resurrección del Hijo y su amor por cada uno de nosotros. Un don, la vida, que, sin embargo, "tantas veces es despreciado por el hombre".

“¿Cuántos niños ni siquiera pueden ver la luz? ¿Cuántos mueren de hambre o carecen de cuidados esenciales o son víctimas de abusos y violencia? ¿Cuántas vidas se compran y se venden por el creciente comercio de seres humanos?”

Por último, en el día en que "Cristo nos ha liberado de la esclavitud de la muerte", el Pontífice exhortó a "quienes tienen responsabilidades políticas" a no escatimar esfuerzos en la lucha contra la plaga de la trata de seres humanos, trabajando sin descanso para desmantelar sus redes de explotación y llevar la libertad a quienes son sus víctimas".

Que el Señor, concluyó Francisco antes de desear una Feliz Pascua a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro y concederles la indulgencia plenaria, "consuele a sus familias, especialmente a las que esperan ansiosamente noticias de sus seres queridos, asegurándoles consuelo y esperanza".







Fuente:

Michele Raviart – Ciudad del Vaticano

https://www.vaticannews.va/

Resucitó mí amor y esperanza

 

Resucitó mí amor y esperanza - oraciones a la virgen del carmen


Resucitó mí amor y esperanza: breve silencio


En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

Breve silencio para ponernos en presencia de Dios, rogando a María Santísima sea nuestra compañera y guía en este camino hacia el encuentro con su Hijo Jesucristo.

✝️ORACIÓN INICIAL

Señor Dios, que por medio de tu Hijo Jesucristo, vencedor de la muerte, nos has abierto hoy las puertas de la vida eterna, concede a quienes celebramos la solemnidad de la resurrección de Jesús, resucitar también en la luz de la vida eterna, por la acción renovadora de tu Espíritu. Gracias por el regalo de estos cuarenta días de cuaresma, por haberte seguido de cerca en la Semana Santa y por haber perseverado hasta el final.

📖CITA

Dícenle los ángeles: «Mujer, ¿por qué lloras?» Ella les respondió: «Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto». Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. Le dice Jesús: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?» Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: «Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré». Jesús le dice: «María». Ella se vuelve y le dice en hebreo: «Rabbuní» - que quiere decir: «Maestro» -.

Juan 20, 13-16

🕊️REFLEXIÓN

María Magdalena no pudo esperar. Apenas se había cumplido el plazo legal, salió muy de madrugada, todavía de noche, de ese tercer día desde tu muerte, para poder terminar lo que hicieron muy deprisa el viernes. No iba en busca de ti Jesús como resucitado. Iba en busca de un muerto para hacer una obra de caridad terminando de preparar tu cuerpo.

Todavía no había calado en lo más profundo la profecía tuya de que al tercer día resucitarías. Tu muerte había sido tan brutal que borró toda huella de ese mensaje en su corazón. En la cruz habían acabado todas sus esperanzas pero lo que sí había en su corazón era un amor tierno por ti, vivo y ahora muerto.

Vio dos ángeles brillantes y éstos le preguntaron: ¿por qué estás llorando mujer? Y ella respondió: porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo habrán puesto.

Su amor por ti era tan grande que perseveraba en la búsqueda, pero su fe era pequeña, se había casi apagado por el dolor de tu muerte. Pero ella perseveró, preguntó, buscó, lloró… Su corazón era el de una mujer enamorada de ti. No en vano habías perdonado todos sus pecados, que fueron muchos, porque había amado mucho. Ahora amaba igual, con la misma pasión y por eso te buscaba sin cesar.

Ahora tú mismo le preguntas por qué llora y a quién busca, pero ella no te reconoce porque tu cuerpo de resucitado es glorioso. Te confunde con el jardinero hasta que tú, pronuncias su nombre: “María”. ¿Qué habrá sentido ese corazón enamorado al escuchar pronunciar su nombre nuevamente por el Maestro? Ya no tuvo dudas, ni siquiera te preguntó cómo habías resucitado, por qué no estabas muerto. Ella ya tenía a su amado y eso le bastaba.

Y a mí Jesús esta narración me dice tanto. Primero me cuestiono sobre mi amor por ti, si realmente estoy enamorado y si estaría dispuesto a buscarte – aunque estuvieras muerto- con la misma pasión y delicadeza que María Magdalena. Sé que estás vivo, que te escondes, pero mi amor es cansado y rutinario. Ayúdame a buscarte con ese amor tierno y perseverante de María. Quizás no te busco así porque se me olvida con frecuencia de dónde me has sacado, cuáles son mis pecados y cuántas veces me has perdonado. Quizás no he sabido amar mucho…

Y también aprendo de María Magdalena que muchas veces no escucho en mi oración y que por eso tantas veces no siento nada porque es como si estuviera hablando con el jardinero y no contigo. Pronuncia mi nombre Señor y esa será la señal de que estás conmigo, de que has resucitado en mi vida. Resucita mi fe pronunciando mi nombre con ternura. Enséñame a escuchar y no a llorar. Enséñame a escuchar y no a preguntar. Enséñame a escuchar y no a reclamar.

🛐ORACIÓN

🌻Y EN MI NOMBRE TE DESCUBRÍ

Caminaba perdida en la noche tan temida de tu partida

El amor me impulsaba a no esperar para cerca de ti de nuevo estar El sepulcro no era obstáculo para mi alma tan necesitada

Salí muy temprano para volverte a ver y quizás soñar            

¿Qué sientes María en lo profundo de tu alma? ¿Qué buscas?

Busco a mi Señor, varón de dolores, manso cordero, don de Dios

A sus pies quiero volver para sentir su perdón y su cariño

Me siento sola y triste ¿dónde está mi Maestro?

La roca del sepulcro abierta está, dejando a una suave luz limpiar tanta oscuridad

¿No ves María que algo especial te aguarda, si con fe te atreves a entrar?

No veo a mi Salvador, nada más su cuerpo quiero adorar

¿Dónde está mi Redentor? No seáis crueles y dejad mi amor llorar

Quiero cuidarlo, velarlo y limpiarlo; ungirlo sin prisa como acto de compasión

¿Si tú lo tienes, oh jardinero, dime dónde está? No aguanto ya tan tremenda desolación

Y en mi nombre te descubrí….

💕Jesús a mi alma

¡María! Aquí estoy, no busques a quien ya no está entre los muertos

Vivo estoy y nueva vida quiero dar

Soy el mismo ya glorioso

Mírame, tócame y alégrate en la fe

La razón de mi Pasión sigue viva en mi corazón

En ti María, pronuncio cada nombre por la eternidad

En ti María, perdono los pecados a quien me ofrezca su amistad

En ti María, alma humilde, y en otros como tú, edificaré mi morada terrenal

En ti María, y en cada hombre y mujer que me busque sin cesar

llevaré mi resurrección, hasta juntos de la mano alcanzar la patria celestial

Del libro Jesús a mi alma. P. Guillermo Serra, L.C.

🌹PROPÓSITO

Reflejar durante este domingo y toda esta primera semana de Pascua el rostro alegre por la resurrección. Buscar mencionar a Jesús resucitado a una persona cada día y dar así el anuncio más grande: Jesús ha resucitado, aleluya, aleluya.

❤️DESPEDIDA

Les hago llegar a cada uno de un modo personal mi felicitación pascual: Cristo ha resucitado, Aleluya, Aleluya. Lo que inició como una aventura tímida y llena de esperanza se ha convertido en un camino fructífero. Hemos acompañado a Jesús por cuarenta días meditando en profundidad para preparar nuestro corazón. En la Semana Santa hemos caminado para ir encendiendo nuestro interior y vivir esta Pasión muy cerca de Jesús. Hoy hemos llegado, ha llegado el día de su resurrección. Ahora empieza la vida, ahora todo cobra sentido.

No dejes en el recuerdo lo que has vivido, experimentado y rezado en estos caminos de Cuaresma y Semana Santa. Son para toda la vida. Vuelve sobre ellos. Los desiertos siempre existirán pero recuerda que en ellos te encontrarás más profundamente con Cristo y contigo mismo.

Camina, avanza y confía. Gracias por acompañarme en este proyecto que ha sido fruto de la acción del Espíritu Santo. Llegarán más, no sé cuáles, pero llegarán. Te pido tus oraciones para seguir compartiendo caminos, sembrando esperanzas y levantando corazones hacia Dios.

Gracias, muchas gracias Jesús por las cosas grandes que has hecho en mis hermanos.


P. Guillermo Serra, L.C

Rezar el Regina Coeli

Rezar el Regina Coeli

Rezar el Regina Coeli REINA DEL CIELO

¡ALÉGRATE! ¡ALELUYA!

En el Tiempo Pascual, la Iglesia Universal reza la oración Regina Coeli o Reina del Cielo para unirse con alegría a la Madre de Dios por la Resurrección de su Hijo Jesucristo, que de esta manera venció a la muerte.

El rezo de la antífona de Regina Coeli fue establecida por el Papa Benedicto XIV en 1742 y reemplaza durante el tiempo pascual –desde la celebración de la resurrección hasta el día de Pentecostés– al rezo del Ángelus cuya meditación se centra en el misterio de la Encarnación.

Al igual que el Ángelus, el Regina Coeli se reza tres veces al día, al amanecer, al mediodía y al atardecer como una manera de consagrar el día a Dios y a la Virgen María.

No se conoce el autor de esta composición litúrgica que data siglo XII, pero se sabe que era repetido por los frailes menores franciscanos después de las completas (Liturgia de las Horas) en la primera mitad del siguiente siglo. Luego, la popularizaron y extendieron por todo el mundo cristiano.

La Oración:

Rezar el Regina Coeli REINA DEL CIELO


Reina del Cielo, alégrate;

Aleluya.

Porque el Señor

a quien has merecido llevar en tu vientre;

Aleluya.

Ha resucitado según su Palabra;

Aleluya.

Ruega al Señor por nosotros;

Aleluya.

Gózate y alégrate, Virgen María;

Aleluya.

Porque verdaderamente ha resucitado el Señor;

Aleluya.

Oremos

Oh Dios, que en la gloriosa Resurrección de tu Hijo,

Nuestro Señor Jesucristo,

has devuelto la alegría al mundo entero,

por intercesión de la Virgen María,

concédenos disfrutar de la alegría de la vida eterna.

Por Cristo, Nuestro Señor. Amén.

Rezar el Regina Coeli

Regina Coeli (o Regina Cæli) es el nombre de una oración mariana y cristológica de la Iglesia católica en honor de la Virgen. Son las palabras latinas con que abre el himno pascual a la Santísima Virgen María que traducidas al español son “Reina del cielo”, es una composición litúrgica a manera de felicitación a María por la resurrección de su Hijo Jesucristo.

Rezar el Regina Coeli 

📖 El Regina Coeli sustituye el rezo del Ángelus durante el tiempo pascual. 


✨ Oración del Regina Coeli



Oración del Regina Cæli (español/castellano)

   

V/. Reina del Cielo, alégrate; aleluya.

R/. Porque el que mereciste llevar en tu seno; aleluya.

V/. Resucitó según dijo; aleluya.

R/. Ruega por nosotros a Dios; aleluya;

V/. Gózate y alégrate, Virgen María; aleluya.

R/. Porque resucitó en verdad el Señor; aleluya.

Oración:

¡Oh, Dios!, que te dignaste alegrar al mundo por la Resurrección de tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo: concédenos, te rogamos, que por la mediación de la Virgen María, su Madre, alcancemos los gozos de la vida eterna. Por el mismo Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Oración del Regina Cæli (latín)

V/. Regina cæli, lætare; alleluia.

R/. Quia quem meruisti portare; alleluia.

V/. Resurrexit sicut dixit; alleluia.

R/. Ora pro nobis Deum; alleluia.

V/. Gaude et lætare, Virgo Maria; alleluia.

R/. Quia surrexit Dominus vere; alleluia.

Oremus:

Deus, qui per resurrectionem Filii tui Domini nostri Iesu Christi mundum lætificare dignatus es, præsta, quæsumus, ut per eius Genetricem Virginem Mariam perpetuæ capiamus gaudia vitæ. Per eundem Christum Dominum nostrum. Amen.

 


Papa Francisco REGINA CAELI

Plaza de San Pedro:





    

Los Cinco Minutos del Espíritu Santo

 Los Cinco Minutos del Espíritu Santo - oraciones a la virgen del carmen


El Espíritu Santo es el término, el fruto del amor entre el Padre y el Hijo, y por eso es el gran regalo que nos hacen el Padre y el Hijo, derramándolo en nuestros corazones.

El Espíritu que el Padre y el Hijo nos regalan es también el principio de nuestra santificación.

Por eso San Buenaventura considera que el Espíritu Santo es la Persona que se relaciona más directamente con nosotros, y de algún modo es el "más inmediato" a nosotros, el más íntimo (1 Sentencias, 18,5, ad 3). Él es quien, poco a poco, puede hacernos verdaderamente santos.

Por eso la Escritura habla del "Espíritu de la gracia" (Hebreos 10,29), o de "la acción santificadora del Espíritu" (2 Tesalonicenses 2,13; 1 Pedro 1,2). Él es quien nos va convirtiendo en nuevas creaturas, y va reformando poco a poco los aspectos enfermos de nuestra limitada existencia.

¿Qué es lo que quisieras que el Espíritu Santo cambiara en tu vida?

¿Qué tipo de santidad te gustaría alcanzar?







Fuentes:

📚 Autor: Mons. Víctor Manuel Fernández. ® Editorial Claretiana.

👇 Puedes adquirirlo haciendo clic en los siguientes enlaces:

🇦🇷 Desde Argentina: https://bit.ly/3Kf63LD

🌐 Desde otros países: https://bit.ly/35ToSVO

#CincoMinutos #EspírituSanto #VíctorManuelFernández #Claretiana

Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

 Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor Vigilia Pascual - Oraciones a la Virgen del Carmen


Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor: Vigilia Pascual

Este domingo, también llamado Vigilia Pascual, es el día en que incluso la Iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

Nos dice San Pablo: "Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asimismo la vida a nuestros cuerpos mortales". Cristo, al celebrar la Pascua en la Cena, dio a la conmemoración tradicional de la liberación del pueblo judío un sentido nuevo y mucho más amplio. No es a un pueblo, una nación aislada a quien Él libera sino al mundo entero, al que prepara para el Reino de los Cielos. 

Pascua es victoria, es el hombre llamado a su dignidad más grande. ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que tan injustamente fue condenado a la pasión más terrible y a la muerte en la cruz?, ¿Cómo no alegrarse por la victoria de Aquel que anteriormente fue flagelado, abofeteado, ensuciado con salivazos, con tanta inhumana crueldad?

Este es el día de la esperanza universal, el día en que en torno al resucitado, se unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.

El mensaje redentor de la Pascua no es otra cosa que la purificación total del hombre, la liberación de sus egoísmos, de su sensualidad, de sus complejos; purificación que, aunque implica una fase de limpieza y saneamiento interior, sin embargo se realiza de manera positiva con dones de plenitud, como es la iluminación del Espíritu, la vitalización del ser por una vida nueva, que desborda gozo y paz, en una palabra, la presencia del Señor resucitado.


Las Laudes del Domingo de Pascua en la Resurreccion del Señor





El minuto de Dios de Sor Clara

 ( convento Hermanas Clarisas de Elche)...Domingo de Resurrecion!!!  EL señor ha resucitado!!....En verdad... ha resucitado ...Aleluya..Aleluya












Sábado Santo

 

Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor - Aoraciones


Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor

 

 

 


Durante el Sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección (Circ 73).

Es el día del silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro.Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío.

La Cruz sigue entronizada desde ayer. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.

Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El mismo Cristo está callado. Él, que es el Verbo, la Palabra, está callado. Después de su último grito de la cruz "¿por qué me has abandonado"?- ahora él calla en el sepulcro.Descansa: "consummatum est", "todo se ha cumplido".


Silencio, Jesús duerme - Aoraciones


Pero este silencio se puede llamar plenitud de la palabra. El anonadamiento, es elocuente. "Fulget crucis mysterium":

 "resplandece el misterio de la Cruz."

El Sábado es el día en que experimentamos el vacío. Si la fe, ungida de esperanza, no viera el horizonte último de esta realidad, caeríamos en el desaliento: "nosotros esperábamos... ", decían los discípulos de Emaús.

Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor: "se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande" (Job. 2, 13).

Eso sí, no es un día vacío en el que "no pasa nada". Ni un duplicado del Viernes. La gran lección es ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él.

El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos - no tanto momentos cronológicos - de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado:

"...se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo...se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, es decir conociese el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que Él expiró en la cruz y el momento en que resucitó. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sabático de Dios después de realizar la salvación de los hombres, que establece en la paz al universo entero".

 Un gran silencio envuelve la tierra

El Papa Emérito Benedicto XVI, en el año 2010, expresaba hermosamente aquello que define al Sábado Santo: «El Sábado Santo es el día del ocultamiento de Dios, como se lee en una antigua homilía: “¿Qué es lo que hoy sucede? Un gran silencio envuelve la tierra; un gran silencio y una gran soledad, porque el Rey duerme (...). Dios ha muerto en la carne y ha puesto en conmoción a los infiernos” (Homilía sobre el Sábado Santo: PG 43, 439)». Estas palabras evocan el Credo cuando profesamos que Jesucristo “padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos”.

No es poca cosa pensar en que Cristo “descendió a los infiernos”. El Señor ha llevado hasta lo impensable su amor, y ha penetrado la soledad más absoluta, en la lejanía más extrema. Desde aquel primer Sábado Santo sabemos que no hay nada que escape al amor de Dios. Incluso en la mayor de las tinieblas ha brillado su Luz.

María, madre de la esperanza, nos enseña esperar y confiar

En ese momento, cuando Dios ha dejado el mundo y todo es desolación, María confía en las promesas de su Hijo y conserva la esperanza en su interior. Ella se hace madre de la espera paciente. Está dolida por la muerte de su hijo ciertamente, pero mantiene viva la llama de la fe. Cuando todos parecen dar la espalda, allí está la Madre, de pie, en esperanza.

_“Oh Dios, tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro, por medio de su pasión ha destruido la muerte que, como consecuencia del antiguo pecado, a todos los hombres alcanza. Concédenos hacernos semejantes a él. De este modo, los que hemos llevado grabada, por exigencia de la naturaleza humana, la imagen de Adán, el hombre terreno, llevaremos grabada en adelante, por la acción santificadora de tu gracia, la imagen de Jesucristo, el hombre celestial. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”

 PALABRAS DE NUESTRO SEÑOR

Hoy, tráeme a las almas de los sacerdotes y los religiosos, y sumérgelas en mi misericordia insondable. Fueron ellas las que me dieron fortaleza para soportar mi amarga pasión. A través de ellas, como a través de canales, mi misericordia fluye hacia la humanidad. (Diario 1212)*













Fuentes:

Rosario de Mar a Mar

_https://www.santafaustina.es/propagacion-de-la-devocion-a-la-divina-misericordia/💠

Estaciones del Vía Crucis

 

Estaciones del Vía Crucis - Aoraciones

Estaciones del Vía Crucis

El Vía Crucis consta de 14 estaciones donde cada una relata los distintos episodios de la Pasión de Cristo. A veces se agrega una decimoquinta, representando la Resurrección del Señor al tercer día.


✝️Primera estación: Jesús es sentenciado a muerte.

✝️Segunda estación: Jesús carga con la Cruz.

✝️Tercera estación: Jesús cae por primera vez.

✝️Cuarta estación: Jesús encuentra a María, su Santísima Madre.

✝️Quinta estación:Simón de Cirene ayuda a llevar la Cruz de Jesús.

✝️Sexta estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.

✝️Séptima estación: Jesús cae por segunda vez.

✝️Octava estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.

✝️Novena estación: Jesús cae por tercera vez.

✝️Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.

✝️Undécima estación: Jesús es clavado en la Cruz.

✝️Duodécima estación: Jesús muere en la Cruz.

✝️Decimotercera estación: Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de su Madre.

✝️Decimocuarta estación: Jesús es sepultado.

✝️ Decimoquinta estación: Jesús Resucita

Meditación del Viernes Santos + Rosario Hoy viernes contemplamos los misterios dolorosos -Viernes de Silencio

 


Meditación del Viernes Santos De María al pie de la cruz - Aoraciones


Meditación del Viernes Santos De María al pie de la cruz


De María al pie de la cruz no se nos habla ni de llanto ni de lamentos, como el de las mujeres que acompañaron a Jesús en la subida al Calvario (cf. Lc 23,27). Ninguna palabra se nos transmite, como en el encuentro de Jesús en el Templo o como en Caná de Galilea. Solo su silencio.

En el evangelio de Lucas, María guarda silencio ante el nacimiento de Jesús; en el evangelio de Juan, guarda silencio en el momento de la muerte de Jesús; en la Primera Carta a los Corintios, san Pablo opone la “sabiduría de la cruz” a la “sabiduría del mundo”, es decir, el lenguaje de la cruz y el lenguaje de la sabiduría humana. La diferencia es esta: la sabiduría del mundo o la sabiduría de la palabra se expresa en palabras y discursos elegantes; la cruz, por el contrario, se expresa a través del silencio.

¡El lenguaje de la cruz es el silencio! El silencio conserva el perfume del sacrificio solo para Dios. Impide que el sufrimiento se disperse, que busque y encuentre aquí abajo su recompensa.

Rosario 

Hoy viernes contemplamos los misterios dolorosos




Oración del viernes santo


“Oh Dios, tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro, por medio de su pasión ha destruido la muerte que, como consecuencia del antiguo pecado, a todos los hombres alcanza. Concédenos hacernos semejantes a él. De este modo, los que hemos llevado grabada, por exigencia de la naturaleza humana, la imagen de Adán, el hombre terreno, llevaremos grabada en adelante, por la acción santificadora de tu gracia, la imagen de Jesucristo, el hombre celestial. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”


Oración al Cristo Crucificado


“Mírame, ¡oh mi amado y buen Jesús!, postrado en tu presencia: te ruego, con el mayor fervor, imprimas en mi corazón vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad, verdadero dolor de mis pecados y firmísimo propósito de jamás ofenderte; mientras que yo, con el mayor afecto y compasión de que soy capaz, voy considerando y contemplando tus cinco llagas, teniendo presente lo que de ti, oh buen Jesús, dijo el profeta David: "Han taladrado mis manos y mis pies y se pueden contar todos mis huesos." (Salmo 21: 17-18)"









Fuentes: Raniero Cantalamessa. (2002) (“María, espejo de la Iglesia”, pág. 144). El padre Raniero Cantalamessa es predicador de la Casa Pontificia.

Rosario de Mar a Mar

San Eustasio de Luxeüil

 

San Eustasio de Luxeüil - Aoraciones


San Eustasio de Luxeüil Borgoña


Este santo nació pasada la segunda mitad del siglo VI, en Borgoña. Fue discípulo de san Columbano, monje irlandés que pasó a las Galias buscando esconderse en la soledad, hasta llegar a Italia. Fundó varios conventos y el monasterio de Luxeuil.

Eustasio siempre buscó un lugar adecuado para la oración y la penitencia. Entró en Luxeuil; formando parte de los primeros monjes de dicho monasterio. Allí llevó una vida a semejanza de los monjes del desierto de oriente.

En su apostolado predicó junto con el abad Columbano por el rio Rhin, bordearon el lago Constanza y llegaron a tierras suizas. Para entonces Columbano envió a Eustasio al monasterio de Luxeuil después de nombrarlo abad.

Con nuevas responsabilidades; la vida del Abad Eustasio se llenó de madurez humana. Arreció en la oración, en la penitencia; trató con caridad a los monjes, se volvió afable y recto.

Eustasio logró reunir dentro del monasterio a más de seiscientos varones, y queriendo expandir la práctica espiritual a tierras de Alemania, ocurrió que cosas que pasaron en el monasterio de Luxeuil, hicieron que se precipitara a la ruina la disciplina, situación que obligó al abad Eustasio a regresar y convencer a los obispos de que todo cambiaría.

Restablecida la paz monacal, la unidad de dirección y la disciplina, el monasterio cobró su credibilidad. Para entonces los grandes méritos del Abad Eustasio se acrecentaron en su última enfermedad. Con un mes de increíbles sufrimientos, murió el 29 de marzo del año 625.

Guía para la Visita de las 7 Casas

 

Guía para la Visita de las 7 Casas - Aoraciones

Guía para la Visita de las 7 Casas

De la noche del Jueves Santo hasta el Viernes Santo en la mañana es devoción bíblica y católica visitar siete iglesias, una tradición iniciada en Roma por San Felipe Neri y que se ha propagado por el mundo entero.

La visita a las 7 iglesias tiene como fin agradecer a Jesucristo por los dones de la Eucaristía y del sacerdocio que instituyó aquella noche santa.

También se acompaña al Señor en la soledad y sufrimientos en el Huerto de Getsemaní, se recuerda las afrentas que recibió en las casas de Anás, Caifás, Herodes, Pilato, en el Calvario y se le acompaña en el silencio del sepulcro.

Según la tradición, cada iglesia, después de la Misa de la Cena del Señor, guarda el Santísimo Sacramento en el tabernáculo y erige un monumento en señal de acción de gracias a Jesús por su sagrada Pasión con la que redimió con amor al mundo.

Los fieles que visitan los monumentos están invitados a hacer también una oración de reparación por el abandono con que frecuentemente se le deja en el Sagrario y la poca frecuencia a la Santa Misa y Comunión.

Sigue esta guía y acompaña al Señor:

Primera iglesia: Jesús en el huerto

Meditación: 

Serían como las 10 de la noche cuando Jesús llegó al Huerto de Getsemaní. Su alma se llenó de tristeza, entró en agonía ante la visión de los sufrimientos que se le venían encima y la ingratitud de la humanidad. Oró por unas tres horas con lágrimas y sudor de sangre, cuyas gotas cayeron en tierra. Aquí llegó Judas y con un beso lo entregó a quienes vinieron a aprehenderle, aunque más bien fue su amor a ti el que le entregó.

Oración: 

Te compadecemos, Jesús, y te damos gracias por lo que sufriste por nuestra salvación en la Oración del Huerto. Nos duele la traición y alevosía con que fuiste hecho preso. Concédenos fortaleza en nuestros sufrimientos y danos el don de la oración.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Segunda iglesia Jesús en casa de Anás

Meditación:

 Jesús, maniatado como un vulgar malhechor, interrogado por Anás sobre sus discípulos y doctrina, responde con entereza y mansedumbre que pregunte a quienes le han escuchado y que saben bien lo que Él ha dicho y enseñado. Un guardián le dio una bofetada que de seguro lo hizo tambalearse.

Oración: 

Jesús, te compadecemos; te damos gracias por la injusta humillación que sufriste al ser abofeteado. Te pedimos que nos ayudes a hablar con verdad, serenidad y educación y a respetar a nuestros interlocutores.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Tercera iglesia En casa de Caifás

Meditación: 

Aquí Jesús tiene que oír cómo se tergiversan sus doctrinas. Cómo se aducen falsos testimonios en su contra. Cómo se le reta a proclamar que es Hijo de Dios, pero sin intención de reconocerle. Cómo Pedro niega conocerle. Cómo lo declaran reo de muerte.

Oración: 

Jesús, Tú eres la verdad y se amontonan mentiras para callarte. Has dicho: "la verdad los hará libres", pero tienes que ver cómo la mentira nos esclaviza. Has dicho: "ustedes son mis amigos", y con qué facilidad te negamos. En Ti somos hijos de Dios, y qué pobreza la de nuestra vida. Te compadecemos, Jesús, por esas traiciones y te pedimos la gracia de ser tus testigos valientes, fieles a tu amor.Se rezan 3 Padrenuestros.

Cuarta iglesia En casa de Pilato

Meditación:

 Jesús es acusado ante Pilato de malhechor, alborotador del pueblo, que prohíbe pagar el tributo al César y que se proclama rey. Pero Él también anuncia que todo el que es de la verdad escucha su voz. Lo que piden es que sea condenado a muerte.

Oración: 

Jesús, te proclamamos Cristo Rey, porque eres el único Rey de la Verdad, de la Vida y del Amor. Te compadecemos por la tristeza que tiene que darte el descaro con que te calumnian y por la ceguera con que juegan con las palabras salidas de tu boca. Te pedimos que limpies estos labios y estos corazones con los que te recibimos, y que nuestras vidas den testimonio de Ti.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Quinta iglesia En casa de Herodes

Meditación: 

Herodes, curioso, pero sin compromiso, se alegra de ver a Jesús. Espera divertirse viéndole hacer algún milagro. Jesús guarda silencio ante la palabrería con que Herodes le halaga. Al no tener respuesta, le desprecia, se burla de Él, poniéndole una túnica blanca.

Oración: 

Jesús, Sabiduría del Padre, ahora guardas silencio. Por ti los sencillos y humildes han visto el poder de Dios y lo han celebrado con gozo grande. Ahora estás cabizbajo. Te agradecemos la lección que nos das, te compadecemos por el ultraje que recibes y te pedimos la gracia de hablar y callar oportunamente.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Sexta iglesia De nuevo en casa de Pilato

Meditación: 

Pilato reconoce que Jesús ni es alborotador ni ha cometido delito alguno de los que le acusan. Como que quiere dejarle libre; pero claudica ante las presiones de los adversarios que han jurado acabar con Jesús porque les resulta incómodo, su conducta y sus enseñanzas chocan con sus intereses. Jesús es condenado a muerte de cruz, flagelado, coronado de espinas.

Oración: 

Jesús, te compadecemos por las injusticias cometidas en este proceso al que fuiste sometido y en el que nosotros metimos nuestras manos. Compadecemos en Ti a cuantos por ser fieles a la verdad y a la causa de Dios en sus hijos son tratados injustamente. Te pedimos la gracia de la piedad divina ante nuestras injusticias.

Se rezan 3 Padrenuestros.

Séptima iglesia En el Santo Sepulcro

Meditación:

 Jesús ha muerto en la Cruz entre indecibles dolores, burlas, desprecios y abandonado de Dios. La Madre y los amigos que lo han acompañado en estos duros momentos no han podido hacer nada. Unos amigos lo sepultan piadosamente. Se han cumplido las Escrituras. Ahora a esperar el tercer día. Él, el poderoso en obras y palabras, ha dicho que resucitará.

Oración: 

Jesús, te acompañaremos en el silencio estos días, en la espera de que tu palabra germine en nuestros corazones y contigo resucitemos hombres y mujeres nuevos en tu Resurrección. Gracias, Padre Dios, Tú siempre has escuchado a tu Hijo y así, vencedor de su muerte y de la nuestra, lo has resucitado.

Se rezan 3 Padrenuestros.






















Fuente: Aciprensa

San Esteban Harding

 


San Esteban Harding - Aoraciones


San Esteban Harding: santo vivió entre los siglos XI y XII


Este santo vivió entre los siglos XI y XII. Nació en Inglaterra, de padres ricos y nobles, y se educó con los monjes en el condado de Dorset. Al salir de la abadía, viajó a Escocia, a París y a Roma. Vuelto a Francia con un amigo, en Lyón tuvo noticias del monasterio benedictino de Molesmes, fundado por san Roberto en 1076, en Langres. Se encontró allí con el fundador y con Alberico, con quienes más adelante había de fundar la orden del Císter. Los tres tenían el mismo ideal: consagrarse a la oración, la penitencia y la pobreza. Unos pocos hombres se les habían unido, formando una comunidad contenta de vivir en la pobreza más extrema.

Con el tiempo, el espíritu ascético de la comunidad fue decayendo y algunos abandonaron, pero inesperadamente les llegó un providencial auxilio. Unos treinta jóvenes se acercaron al monasterio; querían ser admitidos como novicios, y los dirigía un joven noble borgoñón, de nombre Bernardo.

A partir de este momento, la orden cisterciense tuvo un pujante desarrollo. De todas partes afluyeron postulantes con ansias de penitencia y sacrificio. Gentes de distintas condiciones y estados fueron golpeando las puertas de la abadía y se multiplicaron las fundaciones.

San Esteban Harding


En 1119 dependían de Citeaux y Claraval nueve abadías, y ese mismo año san Esteban promulgó la Carta de caridad, que reglamenta la vida de la orden cisterciense. Las abadías debían estar fuera de los centros urbanos y ofrecer una imagen de pobreza y sencillez; no tendrían otras tierras que las que pudiesen explotar, y la única ocupación que podían tener los monjes eran la oración y el trabajo manual; sus conocimientos se ceñirían a lo necesario para el sacerdocio. Se supliría todo ornato y magnificencia en el culto y los monjes se abstendrían de poseer propiedades o rentas; la comunidad debería sostenerse con el trabajo propio y fue así como casi ciego, Esteban murió en 1134.

Hora de la Misericordia

 

Hora de la Misericordia Godzina Milosierdzia - Aoraciones



Hora de la Misericordia Godzina Milosierdzia

La hora de la agonía de Jesús, es decir, las tres de la tarde, es un tiempo muy especial en la devoción a la Divina Misericordia. En esta hora procuramos permanecer en espíritu al pie de la Cruz de Cristo, a fin de suplicar la misericordia para uno mismo y para el mundo entero en virtud de los méritos de su Pasión. Sobre esta hora de la Misericordia, el Señor dijo a Sor Faustina: A las tres, ruega por Mi misericordia, en especial para los pecadores y aunque sólo sea por un brevísimo momento, sumérgete en Mi Pasión, especialmente en Mi abandono en el momento de Mi agonía. Ésta es la hora de la gran misericordia para el mundo entero (Diario 1320). Cabe esclarecer aquí, que no se trata de una hora exacta de reloj (60 minutos), sino que se trata de tener presente el momento de la agonía de Jesús en la cruz, es decir, de acompañarle rezando a las tres de la tarde.

Son las 3 de la Tarde

Jesús no propone una oración concreta para esta hora de las 3 de la tarde; más bien dijo que se podía, por ejemplo, rezar el Via Crucis, hacer la visita al Santísimo Sacramento, y si el tiempo no lo permite debido a las obligaciones, al menos, durante unos momentos, allí donde estemos, hay que tratar de unirse con Él cuando agoniza en la Cruz, aunque sólo sea por un breve momento. El objeto de esta oración es el misterio de la Pasión de Cristo. Esta oración en la Hora de la Misericordia debe cumplir ciertas condiciones: debe tener lugar a las tres de la tarde (cuando el reloj marca la hora exacta), debe dirigirse directamente a Jesús, y en nuestras súplicas y peticiones, hay que referirse a los méritos y al valor de su dolorosa Pasión.

Hora de la Misericordia


Sin embargo, en la práctica y en diversas publicaciones, a menudo se insiste en la opinión según la cual a las tres de la tarde hay que rezar la Coronilla de la Divina Misericordia, pues se considera que entonces esta oración tiene un poder especial. Esta forma de pensar se debe a una cierta ignorancia sobre la devoción a la Divina Misericordia, porque hay un desconocimiento de las formas trasmitidas por Sor Faustina; tal vez esto también se deba a la necesidad de tener una fórmula determinada para rezar en esta hora de la Misericordia.

Hora de la Misericordia Godzina Milosierdzia - Aoraciones

 La oración en la Hora de la Misericordia es una forma particular del culto a la Divina Misericordia, con la que Jesús asoció una promesa determinada; también estableció la forma de practicarla. Jesús, en ningún momento dijo que hubiera que rezar la Coronilla de la Divina Misericordia en esta hora. Por supuesto, es posible rezar la Coronilla en esta hora santa, así como en cualquier otro momento del día y de la noche; pero entonces hay que tener claro que no estamos practicando la oración de la Hora de la Misericordia, sino que simplemente rezamos la Coronilla de la Divina Misericordia. La Coronilla no puede ser la oración de la Hora de la Misericordia, puesto que se dirige directamente a Dios el Padre (Padre Eterno, yo te ofrezco…), y la oración en la Hora de la Misericordia debe dirigirse a Jesús.

Hora de la Misericordia


La práctica sistemática de la oración en la hora de la Misericordia nos introduce en un contacto directo y personal con Jesús, nos hace meditar su misericordia, que se manifestó durante su Pasión, y nos permite dirigirnos a Jesús directamente, es decir, a Alguien muy cercano; entonces, en virtud de los méritos de su Pasión podemos pedir la misericordia para nosotros mismos y para mundo entero. Depende de nosotros mismos si queremos o no rezar a las tres de la tarde y practicar la oración en la Hora de la Misericordia, o si más bien preferimos rezar la Coronilla de la Divina Misericordia. En todo caso, se trata de dos cosas diferentes. Pero al propagar la devoción a la Divina Misericordia y su práctica, deben dejarse bien definidas las cosas, con toda claridad, y no mezclar la Hora de la Misericordia con la Coronilla.


Jesús le prometió a Santa Faustina que nos colmaría de todos los tesoros y la Gracia durante esta Novena de la Divina Misericordia

Cómo siempre la haremos pidiendo por tres Gracias y Tesoros, además de todo lo que El nos quiera conceder a cada uno.

1. Por las intenciones de cada día de la novena en si.

 2. Por las intenciones  de todos los que formamos el grupo.

3. Cada uno por intención personal

La novena la estamos haciendo unos 10.000 porque juntos es más fácil






Ofrecimiento de está Coronilla🕯️🙏

Divina Misericordia - Aoraciones


 𝘁𝗲 𝗼𝗳𝗿𝗲𝗰𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗲𝘀t𝘁a *Coronilla de la Divina Misericordia*

Por los integrantes de cada miembro que conforma este  grupo, sus necesidades corporales , materiales y espirituales. Por el fin de la guerra, la conversión de todos, por los lideres de las naciones, por la Iglesia Católica, por los  Sacerdotes, las Familias, Enfermos, por los niños que han sido abortados y los que seran hoy abortados, por las Almas del Purgatorio, y las intenciones de tu Corazón, las del  Inmaculado Corazón de María  y las del Castïsimo Corazón de San José.

Jesús Confío en Ti

Meditemos🙏🏻
«Conduzco a la ALMAS»

3:00 LA HORA DE LA MISERICORDIA
«A las tres de la tarde en punto, implora Mi misericordia, especialmente por los más pecadores»
Jesús a Sor Faustina