Aoraciones: Noticias Vaticano
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Vaticano. Mostrar todas las entradas

El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo

El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo a los que ya no creen


El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo a los que ya no creen

| | Aoraciones

Papa León XIV dando un mensaje

CIUDAD DEL VATICANO – En un emotivo y sincero mensaje, el Papa León XIV, nacido Robert Prevost, ha tocado el corazón de millones con una declaración poco común en tono y profundidad. Dirigido especialmente a quienes han perdido la fe, ya no rezan o se sienten defraudados por la Iglesia, su mensaje se ha viralizado rápidamente entre creyentes y no creyentes.

“Dios no grita. Dios susurra. Y a veces susurra desde el barro, desde el dolor.”

Con estas palabras, León XIV abre una ventana a una fe que no exige perfección ni certezas, sino simplemente disposición a volver a intentar. A diferencia de mensajes formales del pasado, su declaración tiene un tono íntimo, confesional y profundamente humano. Reconoce el dolor, la rabia y las decepciones que muchos sienten hacia la Iglesia, y comparte que él mismo ha tenido dudas y momentos de silencio espiritual.

“Yo también estuve enojado con Dios… hubo días en que rezaba y solo sentía un eco.”

Este Papa, que ya se ha ganado el aprecio popular por su cercanía, vuelve a poner el foco en una Iglesia que acompaña, no que condena. Que abraza, incluso cuando hay ira o suciedad en el alma. En su mensaje destaca que la fe no es un premio para los santos, sino una oportunidad para los cansados.

“Dios no necesita soldados. Necesita hermanos. Y tú… eres uno de ellos.”

La comunidad cristiana ha reaccionado con esperanza y gratitud, y muchos destacan que este tipo de comunicación puede ser clave para una nueva etapa de reconciliación entre la Iglesia y aquellos que se alejaron por dolor o decepción.

Desde , invitamos a leer esta carta completa y meditar en lo que representa: una Iglesia con puertas abiertas, sin filtros ni membresías exclusivas. Una fe que nace entre lágrimas, entre ollas, entre abrazos.

Sobre Aoraciones: Aoraciones es un espacio digital de oración, fe y consuelo, dedicado especialmente a la devoción mariana, en particular a la Virgen del Carmen.

¿Quién será el nuevo Papa? Conoce a los principales candidatos al papado en 2025. Lema Papal

 ¿Quién será el nuevo Papa? Conoce a los principales candidatos al papado en 2025




En mayo de 2025, tras el inicio del cónclave en la Capilla Sixtina, el mundo católico espera con expectación la elección del nuevo Papa. Mientras la fumata blanca no aparece, analizamos a los principales papables: sus historias, trayectorias y su visión para la Iglesia.


Pietro Parolin: el diplomático vaticano

Pietro Parolin (Italia, 70 años) nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Vicenza. Ordenado sacerdote en 1980, ingresó al cuerpo diplomático de la Santa Sede en 1986, sirviendo en Nigeria y México. En 2009 fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela y desde 2013 es Secretario de Estado del Vaticano.


Reconocido por su capacidad negociadora, ha liderado conversaciones clave con países como China y Vietnam, consolidando su reputación como figura clave en la diplomacia vaticana.


Pierbattista Pizzaballa: el patriarca de Tierra Santa

Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años), nacido el 21 de abril de 1965 en Cologno al Serio, Bérgamo, es fraile franciscano. Ordenado sacerdote en 1990, dedicó su ministerio al Medio Oriente. Fue Custodio de Tierra Santa entre 2004 y 2016 y Patriarca Latino de Jerusalén desde 2020.


Su trabajo en el diálogo interreligioso y la defensa de las minorías cristianas lo convierten en una figura influyente en las relaciones con el judaísmo y el islam.


Luis Antonio Tagle: el "Francisco asiático"

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años), nacido el 21 de junio de 1957 en Manila, fue ordenado sacerdote en 1982. Ocupó el cargo de arzobispo de Manila entre 2011 y 2019, cuando fue nombrado Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.


Conocido por su cercanía al pueblo, su estilo pastoral sencillo y su defensa de los migrantes, es considerado uno de los favoritos progresistas, apodado el "Francisco asiático" por su afinidad con la visión del papa Francisco.


Robert Sarah: la voz conservadora de África

Robert Sarah (Guinea, 79 años) nació el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea. Ordenado sacerdote en 1969, ha desempeñado cargos clave en la Curia Romana, incluyendo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2014-2021).


Es defensor de la liturgia tradicional y crítico de algunas reformas posconciliares. Su candidatura representa una opción más conservadora dentro de la Iglesia.


Matteo Zuppi: el arzobispo pacificador

Matteo Zuppi (Italia, 69 años) nació el 11 de octubre de 1955 en Roma. Ordenado sacerdote en 1981, es miembro de la Comunidad de Sant’Egidio, destacada por su trabajo en mediación y diálogo interreligioso.


Participó en procesos de paz en Mozambique, Burundi y Colombia. Desde 2015 es arzobispo de Bolonia y cardenal desde 2019. Su enfoque inclusivo y su trabajo por los marginados lo perfilan como un candidato afín a la línea pastoral de Francisco.


Conclusión: ¿hacia dónde se encamina la Iglesia?

La elección del nuevo Papa marcará la dirección de la Iglesia Católica en las próximas décadas. Cada candidato aporta una perspectiva única: desde la diplomacia y la tradición, hasta la justicia social y el diálogo interreligioso.


Mientras el mundo aguarda la fumata blanca y el esperado "Habemus Papam", la Iglesia se prepara en oración para un nuevo capítulo en su historia.

¿Quién será el nuevo Papa?  Conoce a los principales candidatos al papado en 2025



Aquí la respuesta: Lema papal de León XIV

El lema papal de León XIV es "In Illo uno unum" (En Aquel Uno, seamos uno). Es una frase tomada de San Agustín que expresa su deseo de unidad en Cristo y busca transmitir la idea de que la Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, debe estar unida en la fe y la caridad











Publicado por el .

Oración por el futuro del nuevo Papa


Oración por el Futuro del Nuevo Papa - Aoraciones

Oración por el Futuro del Nuevo Papa 2025

Señor Dios de misericordia y amor,
que guías a tu Iglesia con sabiduría infinita,
hoy me acerco a Ti con un corazón humilde y necesitado, para pedirte por el futuro del nuevo Papa.

Derrama sobre él la luz de tu Espíritu Santo,
para que sea pastor fiel, valiente y lleno de amor, que conduzca a tu pueblo por caminos de verdad, paz y justicia.

Protégelo, Señor, de todo mal y de quienes puedan dañarlo, incluso dentro de su propia casa en el Vaticano;
sé su escudo frente a las intrigas, las divisiones y las injusticias,
y rodéalo de personas sinceras, prudentes y llenas de tu amor.

Fortalécelo en medio de las pruebas,
consuélalo en las dificultades, y revístelo de humildad, prudencia y caridad, para que sea reflejo de Cristo Buen Pastor en el mundo.

Por el nuevo Papa te pido

Te pido, Señor, que su pontificado sea fecundo, que promueva la unidad, la esperanza y la fe verdadera, y que sea instrumento de tu voluntad en la historia de la Iglesia.

Te lo pedimos, Padre, por Jesucristo nuestro Señor,  bajo el amparo maternal de la Virgen María, y la intercesión de San Pedro y todos los santos.

Amén.

Publicado por el .

Qué pasa cuando un Papa muere

  ¿Qué pasa cuando muere un Papa? Explicado de forma sencilla

Papá Francisco @aoraciones



1. 📜 El Papa ha muerto

Cuando el Papa muere, comienza un tiempo llamado “sede vacante”, que significa que no hay Papa en funciones.


El Camarlengo, un cardenal encargado, confirma la muerte, cierra su habitación y organiza todo lo necesario.


2. 🕯️ Un funeral especial, pero sencillo

El Papa Francisco pidió un funeral más humilde y sin tanta ceremonia. Por eso, su funeral tiene cosas diferentes a los anteriores:


Su cuerpo no será expuesto al público, como se hacía antes.

👉 No habrá velorio con el cuerpo visible.


Solo un ataúd, no tres (antes se usaban uno de madera, uno de plomo y otro de roble).

👉 Francisco pidió un ataúd simple de madera con un revestimiento interior de zinc.


No habrá catafalco (esa estructura grande donde se colocaba el ataúd para el homenaje público).

👉 Todo será más sencillo, como en un funeral cristiano común.


Será enterrado en Santa María la Mayor, una basílica que amaba mucho en Roma.

👉 No será enterrado en la Basílica de San Pedro como la mayoría de los papas.


3. ⛪ El luto y la misa

Se celebran 9 días de misa por él, llamados “novemdiales”, con oraciones y ceremonias.


Participan cardenales, obispos, fieles y líderes del mundo.


4. 🗳️ Elección del nuevo Papa

Después de unos días, los cardenales menores de 80 años se reúnen en un lugar cerrado, la Capilla Sixtina, para rezar y elegir un nuevo Papa.


Esta reunión se llama “cónclave”.


Eligen al nuevo Papa por votación secreta. Se necesita una mayoría de dos tercios.


🌟 ¿Por qué todo esto?

Porque el Papa Francisco quiso dejar un ejemplo de humildad y sencillez, recordando que el Papa es un servidor de Cristo, no un rey.

Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad

 

Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad


En lugar del ayuno de carne en Cuaresma, el Papa Francisco propone 15 sencillos actos de caridad. 

Mira qué belleza! 


💠1.saludar. (siempre y en todo lugar)


 💠2. Dar las gracias (aunque no "debas" hacerlo).


 💠3. Recordarle a los demás cuanto los amas.


 💠4. Saludar con alegría a esas personas que ves a diario.


 💠5. Escuchar la historia del otro, sin prejuicios, con amor.


 💠6. Detenerte para ayudar. Estar atento a quien te necesita.


 💠7. Levantarle los ánimos a alguien.


 💠8. Celebrar las cualidades o éxitos de otro.


 💠9. Seleccionar lo que no usas y regalarlo a quien lo necesita.


 💠10. Ayudar cuando se necesite para que otro descanse.


 💠11. Corregir con amor, no callar por miedo.


 💠12. Tener buenos detalles con los que están cerca de ti.


 💠13. Limpiar lo que uso en casa.


 💠14. Ayudar a los demás a superar obstáculos.


 💠15. Llamar por teléfono a tus padres, si tienes la fortuna de tenerlos.

 

 

* Ayuna de palabras hirientes y transmite palabras bondadosas

 

* Ayuna de descontentos y llénate de gratitud

 

* Ayuna de enojos y llénate de mansedumbre y de paciencia

 

* Ayuna de pesimismo y llénate de esperanza y optimismo

 

* Ayuna de preocupaciones y llénate de confianza en Dios

 

* Ayuna de quejarte y llénate de las cosas sencillas de la vida

 

* Ayuna de presiones y llénate de oración

 

* Ayuna de tristezas y amargura y llénate de alegría el corazón

 

* Ayuna de egoísmo y llénate de compasión por los demás

 

* Ayuna de falta de perdón y llénate de actitudes de reconciliación

 

* Ayuna de palabras y llénate de silencio y de escuchar a los otros

 

🌟Si todos intentamos este ayuno, lo cotidiano se llenará de:


PAZ,💜

CONFIANZA,💜

ALEGRÍA,💜

Y VIDA💜


🌟Gran sabiduría del Papa Francisco en esta propuesta de cuaresma, por ello lo comparto con gusto !!!

Intenciones del santo Padre para el mes de marzo de 2025 - Aoraciones

 

Intenciones del santo Padre para el mes de marzo de 2025 - Aoraciones



Intenciones del santo Padre para el mes de marzo de 2025


En su intencion de oración para el mes de marzo, el Papa Francisco nos invita a rezar por las familias en crisis y a reflexionar sobre la importancia del perdón:


Perdonar significa dar otra posibilidad. Dios hace eso con nosotros todo el tiempo.


"Todos soñamos con una familia linda, perfecta. Pero no existen las familias perfectas. Cada familia tiene sus problemas, y también sus grandes alegrías".


Y la mejor medicina para curar el dolor de una familia herida es el perdón. Perdonar significa dar otra posibilidad.


Oremos para que las familias divididas encuentren en el perdón la curación de sus heridas, redescubriendo, incluso en sus diferencias, las riquezas de cada uno".



Oremos por la salud del Papa Francisco



 

Trabajar por la paz debemos empezar por nosotros

 

Trabajar por la paz debemos empezar por nosotros

Para trabajar por la paz debemos empezar por nosotros

Leyendo a Etty Hillesum hemos encontrado aportaciones que nos pueden ayudar en el momento actual ante una sociedad tan fragmentada.


  Esta vez, queremos invitaros a reflexionar sobre la paz en nuestro mundo y en nuestra sociedad. Estamos viviendo un tiempo de polarización y enfrentamiento, tanto en nuestra sociedad como en nuestro mundo, y es importante hablar sobre ello y ver cómo nos posicionamos en medio de la realidad y que es lo que decidimos proponer en nuestras predicaciones y en nuestro modo de actuar.


  Esto lo podemos ver en los enfrentamientos ideológicos actuales, en la división que se está produciendo desde la política y que está calando en la sociedad. Solo queremos construir la sociedad con los que comparten un mismo pensamiento, una misma ideología y se tiende a ver a los demás como enemigos. Dejamos los argumentos a un lado y nos dedicamos a ridiculizar, desprestigiar, despersonalizar... al diferente, al contrario. ¿No nos damos cuenta que si queremos construir una sociedad en la que todos tengan parte, la tenemos que construir entre todos?


  Esto lo podemos encontrar, igualmente, en los numerosos conflictos armados que se están dando en nuestro mundo, aparezcan o no en las noticias: Ucrania, Palestina, Sudán, Myanmar... y que están produciendo tantas muertes, desplazamientos y sufrimientos.


  Para esta reflexión, os ofrecemos el capítulo séptimo de la carta encíclica del papa Francisco, Fratelli Tutti, con un material para ayudar en su lectura y reflexión, junto a otro material que hemos preparado con algunas citas de Etty Hillesum que nos pueden ayudar. Etty Hillesum fue una mujer judía, que vivió la segunda guerra mundial y que murió en el campo de concentración de Auschwitz. Nos dejó unas reflexiones muy interesantes en sus diarios y cartas sobre el amor, la bondad, la belleza, etc., en un contexto en el que parece muy difícil encontrarlas; unas reflexiones que son muy válidas para los tiempos que estamos viviendo. Nos hubiese gustado poneros algunas otras consideraciones, pero tampoco queríamos que el material fuese demasiado extenso.


  Además, como en anteriores ocasiones, queremos ofreceros también una propuesta de oración para que las podáis realizar en las comunidades o con los grupos con los que hagamos camino.


  No queremos terminar esta breve presentación sin tener en cuenta a nuestros hermanos y hermanas de origen haitiano en el Seibo, República Dominicana, los cuales están siendo sometidos a violencia y a maltrato y están viendo conculcados sus derechos básicos. Estos, que no son acontecimientos sólo de estos días, sino que ya llevan tiempo sucediendo, nos tienen que llevar a decir basta, como gritó el gran santo, que hemos celebrado hace poco, Monseñor Oscar Arnulfo Romero. No podemos guardar silencio ante la conculcación de los derechos humanos. También queremos tener presente a toda la familia dominicana, dominicos y dominicas, que los acompañan y caminan a su lado.
















Fuente:

Fray Javier Aguilera OP

Promotor de Justicia y Paz y cuidado de la Creación

Dominicos - Provincia de Hispania

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Origen tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Una única virgen con distintos nombres

Comprender las referencias a la Virgen requiere partir de qué representa María en el Cristianismo.

La Virgen es una intermediaria hacia Jesús. Y es una mujer.

“Jesús quiso ser parte de esta humanidad como el hijo de Dios desde el útero de una mujer”, señaló a BBC Mundo María del Pilar Silveira, doctora en teología, experta en devociones marianas populares y profesora de Boston College, una universidad jesuita en Massachusetts, Estados Unidos.

“María no se consideró nunca una diosa, sino una mujer de pueblo, una mujer humana normal”, agregó.

La Virgen tiene numerosas “advocaciones”, como se conoce a los muchos modos de llamarla.

En diferentes sitios se venera a la Virgen del Carmen, la Virgen de las Mercedes, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro o muchas otras. Pero “es la única Virgen María con distintos nombres”, señaló Silveira.

Para la teóloga, es importante comprender que a lo largo de la historia la fe en la Virgen se “incultura”, se hace parte de la cultura particular de cada lugar.

Por ello en sus apariciones “su cuerpo tiene rasgos de acuerdo a la población con la que ella se relaciona”.

Virgen de Guadalupe - Aoraciones


Un ejemplo es la Virgen de Guadalupe en México, cuya imagen quedó estampada en el ayate o manto del indígena Juan Diego. Para Silveira, “esto rompe esquemas, porque ella misma adquiere un rostro mestizo”.

Países marcados por gestas militares

Si la Virgen se hace parte de la cultura de cada lugar, no debe sorprender entonces que en países marcados por gestas militares se haya dado a la Virgen el nombre de “Generala”.

El lenguaje militar, señala Silveira, puede hallarse ya en la Biblia. “La invocación a Dios pidiendo vencer al enemigo está en el Antiguo Testamento en los salmos (Deuteronomio 20, salmo 35)”.

La teóloga recuerda que la devoción mariana “es parte intrínseca de la historia de la colonización de nuestra América Latina” e incluso una de las naves de Cristobal Colón se llamaba “Santa María”.

“La fe que recibimos vino directamente de España con la cruz y con la espada. Lo que veían los indígenas era que esa cruz la tenía tanto el que les hablaba del Evangelio y les daba vida como el que los mataba”.

Silveira explica que el título de “Generala” fue usado en España desde el siglo XVI para rendir honores militares a imágenes que representan a la Virgen María.

“América Latina recibió la influencia española en sus devociones. Por eso encontramos imágenes de la Virgen con el título de Generala y no es algo singular, sino una transmisión de la fe que se hizo parte de la cultura”.

Para el historiador argentino Pablo Ortemberg, “ciertamente, en el mundo hispánico se potenció en varios momentos la relación entre religión y guerra”.

Ortemberg es investigador del CONICET, director del Centro de Estudios de Historia Política y profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) en Argentina.

El historiador cita como ejemplo de esa relación entre religión y guerra “los trofeos de guerra ofrendados a la Virgen de Atocha en Madrid durante las guerras entre España y Francia a fines del siglo XVIII”.

Virgen de Atocha en Madrid

“O la insurgencia en México asociada a la Virgen de Guadalupe, más tarde en contraposición a la Virgen de los Remedios, vinculada a los fidelistas”.

“El caso concreto de nombramiento como Generalas a las advocaciones marianas en la América española debe entenderse en esa larga tradición”.

El general José de San Martín y la Virgen del Carmen

Un ejemplo de Virgen Generala en América Latina es la Virgen del Carmen de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina.

La devoción a esta advocación de María está presente allí desde el siglo XVII, señaló a BBC Mundo Marta Castellino, doctora en Letras, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo e integrante de la Cofradía de la Virgen del Carmen de Cuyo.

La figura que se conserva hoy en la Basílica de San Francisco fue donada al pueblo de Mendoza por el caballero español Pedro Núñez y su esposa en 1705. Y una condición para la donación fue que se creara para preservar la imagen una cofradía que continúa hasta la actualidad, agregó.


Pie de foto,La imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo se encuentra en la Basílica de San Francisco en Mendoza.

“La imagen donada por Núñez fue entronizada en el templo que los Jesuitas poseían en la ciudad capital, en un altar dedicado a ella, y cuando la Orden fue expulsada, en 1767, la imagen pasó a la iglesia de San Francisco, de la Orden Franciscana”.

Cuando un sismo destrozó gran parte de la ciudad de Mendoza en 1861, “la imagen de la Virgen emergió incólume de las ruinas del templo franciscano”.

Esa imagen protectora tuvo un papel crucial en la gesta independentista del general José de San Martín.

“José de San Martín, establecido en la región de Cuyo para formar el Ejército de los Andes que diera la independencia a Argentina, Chile y Perú, siguiendo los consejos de su amigo Manuel Belgrano reunió a su plana mayor y propuso poner a la tropa bajo una advocación religiosa”, señaló Castellino.

El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala

Pie de foto, El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala.

“La elegida fue la Virgen del Carmen ya que muchos soldados pertenecían a su Cofradía”.

“Por ello, ante la partida del ejército a la campaña libertadora, el 5 de enero de 1817, San Martín entregó a la Virgen del Carmen simbólicamente el Bastón de Mando e hizo bendecir la Bandera de los Andes como insignia para su ejército. Todo esto sucedió en la Plaza Mayor frente al pueblo de Mendoza y desde entonces la Virgen del Carmen de Cuyo adquirió una especial importancia para los mendocinos”.

Castellino agrega que el mismo General San Martín, en la carta que suscribió luego de la batalla de Maipú, reconoció la eficaz protección de la Virgen para con su ejército: “La decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles”.

Los soldados y sus escapularios

Los soldados y sus escapularios

“En América Latina es muy interesante observar cómo en la lucha por la independencia de los países latinoamericanos, en los ejércitos de ambos bandos se encontraban imágenes de la Virgen a las que se oraba antes de las batallas”, señaló Silveira.

Relatos de la época afirman que los soldados iban a pelear cargando sus escapularios.

“Es una prenda que se coloca sobre los hombros por delante y por detrás. Es como un ‘minihábito religioso’ que identifica a quien lo lleva con “una vida comprometida”, explicó Silveira.

Castellino recuerda que “cuando el 16 de julio de 1251 el superior de la orden franciscana tuvo una visión en la que la Santísima Virgen le entregó el escapulario, ésta le prometió la salvación eterna a quien lo usara”.

“Ante esta consoladora promesa, es comprensible que los soldados del Ejército de los Andes marcharan confiados a la batalla”.

Qué función cumplía nombrar a la Virgen Generala

En el reconocimiento de la Virgen como Generala podía haber un cálculo político-militar, pero eso no era incompatible con la auténtica devoción católica de los militares de la época, explicó Ortemberg.

El historiador señala que el nombramiento de advocaciones marianas como Generalas procuraba diversos efectos.

Entre ellos estaba “sacralizar la propia causa en sociedades profundamente católicas y capturar la adhesión local cuando se trataba de una imagen especialmente venerada en la región”.

Además “su culto pretendía insuflar disciplina y observancia moral en ejércitos compuestos por grupos muy heterogéneos en su procedencia geográfica y carácter étnico, donde la deserción siempre era un gran problema”.

El general San Martín en la batalla de Chacabuco

Pie de foto, El general San Martín en la batalla de Chacabuco. Nombrar a la Virgen "Generala" era una forma de sacralizar la causa y captar adhesión local.

“Por último, la figura protectora propiciaba un sentimiento necesario para animarse a dar la vida en una guerra con grandes adversidades, incertidumbres y limitaciones materiales para ambos bandos”.

Aquellos que no jerarquizaran militarmente a la Virgen se arriesgaban a ser desligitimados por el enemigo, de acuerdo con Ortemberg.

“Argumento en mis trabajos que el descuido de la dimensión religiosa en los símbolos independentistas revolucionarios y en la acción militar de las tropas de Juan José Castelli (abogado y político argentino) fue aprovechado por el bando realista para acusarlos de irreligiosos y deslegitimar su causa en un mundo profundamente católico”.

“En ese marco, el General realista Joaquín de la Pezuela nombró Generala a la Virgen del Carmen en Chuquisaca (Bolivia). Para contrarrestar estas maniobras y sacralizar la causa independentista, Manuel Belgrano nombró Generala a la Virgen de las Mercedes que, además, ‘le había concedido’ la victoria en Tucumán”.

“Belgrano le escribió una carta al General San Martín aconsejándole explícitamente que cuidara la práctica religiosa en la tropa y el culto a la Virgen Generala de las Mercedes, para mantener a la soldadesca disciplinada y a la vez contrarrestar la acusación de ‘herejes’ (sic) de parte de los enemigos. Probablemente esto influyó para que posteriormente San Martín nombrase en Cuyo a la Virgen del Carmen como Generala del Ejército de los Andes”.

México: la Virgen peregrina

Otro de los numerosos ejemplos de Virgen Generala en América Latina es la Virgen de Zapopan, una ciudad y municipio del estado de Jalisco en México.

La imagen de esta Virgen se caracteriza por ser peregrina, explicó a BBC Mundo Renée de la Torre, antropóloga mexicana y estudiosa de la religión.

“La mayoría de las vírgenes se quedan en su santuario. Y esta virgen es al revés, es como si dijera ‘quiero moverme y acompañar a mis fieles’”.

Virgen de Zapopan - Aoraciones

Pie de foto,Virgen de Zapopan. “Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’".

“Durante la guerra de independencia entre los criollos independentistas de la Corona de España y los ejércitos españoles, la Virgen fue llevada a donde estaba el ejército independentista encuartelado”.

“Ese ejército fue atacado por fuerzas españolas pero lograron ganar y sobrevivir. Exactamente en 1823 - se acaban de cumplir 200 años – la Virgen de Zapopan fue nombrada Generala”.

La imagen sigue peregrinando hoy en día hasta donde están sus fieles.

Sale durante tres meses a visitar cada una de las parroquias de la diócesis “a pesar de que la población de esta zona ha emigrado mucho a Estados Unidos”.

“Incluso hicieron una réplica, que es la virgen viajera y va a todas las parroquias que existen en Texas, en California y en otras partes de Estados Unidos y siempre va a acompañar a sus hijos, a sus fieles”.

“Son familias que están divididas por las fronteras y el que la Virgen pueda estar aquí y allá, pueda pasar la frontera, permite también este sentimiento de unión entre los miembros de la familia”.

La Virgen Generala y peregrina fue crucial durante la pandemia, relató De la Torre.

“Las iglesias estaban cerradas. Pero aunque estaba cerrado el cancel, las puertas de adentro siempre estaban abiertas para que tú pudieras ver al fondo la imagen de la Virgen; la gente se hincaba afuera de la reja a rezar”.

“Y lo que sí hacían era que la subían en avioneta y la llevaban sobrevolando las distintas calles de la ciudad”.

A pesar de su jerarquía de “Generala”, los devotos de la Virgen de Zapopan tienen una forma muy horizontal de relacionarse con ella.

“Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’", relató la antropóloga.

Para De la Torre, acompañar a la Virgen Generala en las romerías anuales es una forma de reciprocidad.

“Para decirlo en términos coloquiales, la Virgen se la juega saliendo de su casa para estar en lugares donde hay riesgo y acompañar a sus hijos y por tanto, los hijos tienen que responder a la Virgen”.

Una experiencia personal

La Virgen Generala es parte de la historia de América Latina y también de su presente.

Pero en el culto de estas advocaciones marianas, el rango es ante todo una tradición histórica, que en la mente de muchos fieles no se relaciona necesariamente a un ámbito militar.

Silveira señala que incluso “en Costa Rica se le ha dado a la Virgen un título militar, siendo un país que no tiene ejército”.

Por ejemplo, “el 31de julio de 2013, la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, fue investida comandante general de la Sección Aérea del Ministerio de Seguridad de Costa Rica, imponiéndole ‘dos alitas de avión’”.

Así como son múltiples las advocaciones marianas, también son innumerables las interpretaciones personales de la Virgen Generala.

La profesora Castellino recuerda que siendo niña en su escuela en Mendoza se entonaba un Himno a la Virgen del Carmen, que comenzaba con las palabras

“¡Oh, Señora del Carmen de Cuyo,

Generala gloriosa de paz!”

“Creo que el epíteto ‘Generala gloriosa de paz’ señala un rumbo para todos y en todo momento, ya que significa el ejercicio de las virtudes que, en grado heroico, pusieron de manifiesto quienes nos dieron la libertad, pero que deben ser vividas en cualquier oportunidad: valor, generosidad, entrega a los ideales…”.

Pie de foto,"Buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda".

Más allá de sus títulos, muchos fieles buscan ante todo en María lo mismo que seguramente le pedían los soldados de las luchas de independencia antes de jugarse la vida: su protección maternal.


“Ahí está la experiencia personal”, señaló Silveira.

“Más allá de la ideología que tenga la persona, el buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda”, agregó la teóloga.

“La relación del católico con la Virgen es una relación íntima, y nadie entra en esa profundidad, ni el cura, ni el obispo, ni nadie”.

"Es la relación de un hijo o una hija con su madre".











Fuente: BBC



La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones

 

La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones


La paz no se construye con las armas, sino abriendo los corazones

En su Mensaje de Pascua el Papa recordó que el Resucitado es el único que puede hacer rodar la piedra de la guerra y de las crisis humanitarias y abrir el camino de la vida. También rezó por las víctimas y los niños de Israel, Palestina y Ucrania, y pidió el intercambio de rehenes y el alto el fuego en la Franja. Asimismo oró por Siria, el Líbano, Haití, el pueblo Rohingyá y los países africanos en dificultades. Y subrayó que con frecuencia el don de la vida es despreciado por el hombre.

En el día en que resuena en todo el mundo el anuncio de que Cristo ha resucitado, tantas pesadas piedras cierran las esperanzas de la humanidad como la gran piedra cerró el sepulcro. Son las piedras de las guerras, como las de Israel, Palestina, Ucrania y Siria; las de las crisis humanitarias, como la de Gaza en Haití y la de los Rohingyá en Myanmar; las de las violaciones de los derechos humanos y de la trata de seres humanos que afectan a migrantes y niños.

En el día en que la Iglesia revive el asombro de las mujeres ante la tumba abierta y vacía de Jesús, el Papa Francisco, en su mensaje Urbi et Orbi desde la logia central de la Basílica de San Pedro ante sesenta mil fieles, recordó que sólo Él ha resucitado y es "capaz de hacer rodar las piedras que cierran el camino a la vida", abriendo las puertas de la vida, "que cerramos continuamente con las guerras que campan a sus anchas por el mundo".

Porque sólo Dios podía abrir el camino nuevo a través de la tumba vacía, el camino de la vida en medio de la muerte, de la paz, la reconciliación y la fraternidad en medio de la guerra, el odio y la enemistad. Sólo Él quita el pecado del mundo y perdona nuestros pecados, y "sin el perdón de Dios esa piedra no puede ser removida".

El sufrimiento en los ojos de los niños

Con la mirada puesta en Jerusalén y en todas las comunidades cristianas de Tierra Santa, el pensamiento del Papa se dirigió a las víctimas de los numerosos conflictos del mundo, para que Cristo Resucitado abra un camino de paz a las poblaciones atormentadas de Israel y Palestina y también de Ucrania.

De acuerdo con el derecho internacional, Francisco pidió un intercambio general "todos por todos" de prisioneros entre Rusia y Ucrania, e hizo un nuevo llamamiento para que "se garantice el acceso a la ayuda humanitaria en Gaza, instando a una pronta liberación de los rehenes secuestrados el 7 de octubre y a un alto el fuego inmediato en la Franja".

No permitamos que las hostilidades en curso continúen afectando gravemente a la población civil, ya de por sí extenuada, y principalmente a los niños. Cuánto sufrimiento vemos en sus ojos. Con su mirada nos preguntan: ¿por qué? ¿Por qué tanta muerte? ¿Por qué tanta destrucción? La guerra es siempre un absurdo y una derrota. No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo. Que no se ceda a la lógica de las armas y del rearme. La paz no se construye nunca con las armas, sino tendiendo la mano y abriendo el corazón.

No olvidar el mundo en dificultad

La invitación del Papa fue a no olvidar los numerosos lugares del mundo en dificultad, empezando por Siria, "que sufre desde hace trece años las consecuencias de una guerra larga y devastadora":

Muchísimos muertos, personas desaparecidas, tanta pobreza y destrucción esperan respuestas por parte de todos, también de la Comunidad internacional.

“Mi mirada se dirige hoy de modo especial al Líbano, afectado desde hace tiempo por un bloqueo institucional y por una profunda crisis económica y social, agravados ahora por las hostilidades en la frontera con Israel”

Que el Resucitado consuele al amado pueblo libanés y sostenga a todo el país en su vocación a ser una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo.

Asimismo, aliento las conversaciones entre Armenia y Azerbaiyán para que, con el apoyo de la Comunidad internacional, puedan proseguir el diálogo, ayudar a las personas desplazadas, respetar los lugares de culto de las diversas confesiones religiosas y llegar cuanto antes a un acuerdo de paz definitivo.

El pensamiento del Papa se dirigió también a los Balcanes Occidentales, donde se están dando pasos significativos hacia la integración europea:

Que las diferencias étnicas, culturales y confesionales no sean causa de división, sino fuente de riqueza para toda Europa y para el mundo entero.

Oración por las víctimas de toda forma de terrorismo

Francisco pidió que Cristo resucitado abra un camino de esperanza para quienes, además de sufrir la violencia y los conflictos, padecen los efectos de la inseguridad alimentaria y del cambio climático – incluida la sequía que provoca hambruna y hambre en vastas zonas de África – así como que traiga consuelo a las víctimas de todas las formas de terrorismo.

Recemos por los que han perdido la vida e imploremos el arrepentimiento y la conversión de los autores de estos crímenes.

“Que el Resucitado asista al pueblo haitiano, para que cese cuanto antes la violencia que lacera y ensangrienta el país, y pueda progresar en el camino de la democracia y la fraternidad”

Que el Señor Resucitado asista también – prosiguió diciendo el Papa – al pueblo haitiano, "para que cese cuanto antes la violencia que lacera y ensangrienta el país y progrese por el camino de la democracia y la fraternidad", dando también consuelo al pueblo Rohingyá, afligido por una grave crisis humanitaria, y abra el camino de la reconciliación en Myanmar, desgarrado desde hace años por conflictos internos, para que se abandone definitivamente toda lógica de violencia".

Que se abran caminos de paz también en Sudán, en el Sahel, en el Cuerno de África, en la República Democrática del Congo y en la provincia de Cabo Delgado en Mozambique. Que la luz de Cristo, desea el Pontífice, ilumine también a los emigrantes y a quienes atraviesan un período de dificultades económicas, guiando a todos los hombres de buena voluntad a la solidaridad para ayudar a las familias en la búsqueda de una vida mejor y de la felicidad.

El hombre desprecia a menudo el don de la vida

En el día de Pascua, afirmó Francisco, celebramos la vida que nos ha dado la Resurrección del Hijo y su amor por cada uno de nosotros. Un don, la vida, que, sin embargo, "tantas veces es despreciado por el hombre".

“¿Cuántos niños ni siquiera pueden ver la luz? ¿Cuántos mueren de hambre o carecen de cuidados esenciales o son víctimas de abusos y violencia? ¿Cuántas vidas se compran y se venden por el creciente comercio de seres humanos?”

Por último, en el día en que "Cristo nos ha liberado de la esclavitud de la muerte", el Pontífice exhortó a "quienes tienen responsabilidades políticas" a no escatimar esfuerzos en la lucha contra la plaga de la trata de seres humanos, trabajando sin descanso para desmantelar sus redes de explotación y llevar la libertad a quienes son sus víctimas".

Que el Señor, concluyó Francisco antes de desear una Feliz Pascua a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro y concederles la indulgencia plenaria, "consuele a sus familias, especialmente a las que esperan ansiosamente noticias de sus seres queridos, asegurándoles consuelo y esperanza".







Fuente:

Michele Raviart – Ciudad del Vaticano

https://www.vaticannews.va/