Aoraciones: Evangelio de Hoy
Mostrando entradas con la etiqueta Evangelio de Hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evangelio de Hoy. Mostrar todas las entradas

Evangelio de Hoy: Lectio Divina del 2 de julio

 

Lectio Divina: miércoles, 2 de julio de 2025 

 Tempo Ordinario 

1) Oración inicial 

 Padre de bondad, que por la gracia de la adopción nos has hecho hijos de la luz; concédenos vivir fuera de las tinieblas del error y permanecer siempre en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor. 

 2) Lectura del santo Evangelio según Mateo 8,28-34 

 Al llegar a la otra orilla, a la región de los gadarenos, vinieron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, y tan furiosos que nadie era capaz de pasar por aquel camino. Y se pusieron a gritar: «¿Qué tenemos nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?» Había allí a cierta distancia una gran piara de puercos paciendo. Y le suplicaban los demonios: «Si nos echas, mándanos a la piara de puercos.» Él les dijo: «Id.» Saliendo ellos, se fueron a los puercos, y de pronto toda la piara se arrojó al mar precipicio abajo, y perecieron en las aguas. Los porqueros huyeron, y al llegar a la ciudad lo contaron todo y también lo de los endemoniados. Y he aquí que toda la ciudad salió al encuentro de Jesús y, en viéndole, le rogaron que se retirase de su territorio. 

 3) Reflexión 

 El evangelio de hoy acentúa el poder de Jesús sobre el demonio. En nuestro texto, el demonio o el poder del mal es asociado con tres cosas: 
  1.  Con el cementerio, el lugar de los muertos. La muerte que ¡mata la vida! 
  2.  Con el cerdo, que era considerado un animal impuro. ¡La impureza que separa de Dios! 
  3.  Con el mar, que era visto como símbolo del caos antes de la creación. El caos que destruyó la naturaleza. 
El evangelio de Marcos, de donde Mateo saca su información, asocia el poder del mal con un cuarto elemento que es la palabra Legión, (Mc 5,9), nombre de los ejércitos del imperio romano. El imperio que oprimía y que explotaba a la gente. Así se comprende como la victoria de Jesús sobre el demonio tenía un alcance enorme para la vida de las comunidades de los años setenta, época en que Mateo escribe su evangelio. Las comunidades vivían oprimidas y marginadas, por la ideología oficial del imperio romano y del farisaísmo que se renovaba. Este mimo significado y alcance sigue siendo válido para nosotros hoy. 

 • Mateo 8,28: 

El poder del mal oprime, maltrata y aliena a las personas. Este versículo inicial describe la situación antes de la llegada de Jesús. En la manera de describir el comportamiento de los endemoniados, el evangelista asocia el poder del mal con el cementerio y con la muerte. Es un poder mortal sin rumbo, amenazador, destructor y descontrolado, que da miedo a todos. Priva a la persona de su conciencia, del autocontrol y de la autonomía. 

•  Mateo 8,29: 

Ante la simple presencia de Jesús el poder del mal se desmorona y se desintegra. Aquí se describe el primer contacto entre Jesús y los dos poseídos. Es la total desproporción. El poder, que antes parecía tan fuerte, se derrite y se desmorona ante Jesús. Ellos gritan: "¿Qué tenemos nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido para atormentarnos antes de tiempo?" Se dan cuenta de que perdieron poder. 

• Mateo 8,30-32: 

El poder del mal es impuro y no tiene autonomía, ni consistencia. El demonio no tiene poder sobre sus propios movimientos. Consigue sólo entrar en los puercos con el permiso de Jesús. Una vez dentro de los puercos, éstos se precipitan a la mar. Según la opinión de la gente, el cerdo era símbolo de impureza que impedía al ser humano relacionarse con Dios y sentirse acogido por El. El mar era símbolo del caos que existía antes de la creación y que, según la creencia de la época, seguía amenazando la vida. Este episodio de los cerdos que se precipitan al mar es extraño y difícil de ser entendido. Pero el mensaje es muy claro: ante Jesús, el poder del mal no tiene autonomía, no tiene consistencia. Quien cree en Jesús, ha vencido ya el poder del mal y no tiene que temer. 

 • Mateo 8,33-34: 

La reacción de la gente del lugar. Alertado por los empleados que se ocupaban de los cerdos, la gente del lugar fue al encuentro de Jesús. Marcos informa que vieron “al endemoniado sentado, vestido y en perfecto juicio” (Mc 5,15). Pero ¡se quedaron sin los cerdos! Por esto, piden a Jesús que se vaya lejos. Para ellos, los cerdos eran más importantes que el ser humano que acababa de recobrar el juicio. 

 • La expulsión de los demonios. 

En el tiempo de Jesús, las palabras demonio o Satanás, eran usadas para indicar el poder del mal que desviaba a las personas del buen camino. Por ejemplo, cuando Pedro tentó de desviar a Jesús, él fue Satanás para Jesús (Mc 8,33). Otras veces, aquellas mismas palabras eran usadas para indicar el poder político del imperio romano que oprimía y explotaba a la gente. Por ejemplo, en el Apocalipsis, el imperio romano se identifica con el “Diablo o Satanás” (Ap 12,9). Otras veces la gente usaba las mismas palabras para indicar los males y las enfermedades. Así se hablaba de demonio o espíritu mudo, espíritu sordo, espíritu impuro, etc. ¡Había mucho miedo! 

 • En el tiempo de Mateo, segunda mitad del primer siglo, el miedo a los demonios estaba aumentando.

 Algunas religiones, venidas de Oriente, divulgaban un culto a los espíritus. Enseñaban que gestos errados podían irritar a los espíritus, y éstos para vengarse, podían impedir nuestro acceso a Dios y privarnos de los beneficios divinos. Por esto, a través de ritos y oraciones, plegarias y ceremonias complicadas, la gente trataba de aplacar a esos espíritus o demonios, para que no perjudicaran la vida humana. Estas religiones, en vez de liberar a la gente, alimentaban el miedo y la angustia. Ahora bien, uno de los objetivos de la Buena Nueva de Jesús era ayudar a la gente a liberarse de este miedo. 

 • La llegada del Reino de Dios significó la llegada de un poder más fuerte. 

Jesús es “el hombre más fuerte” que llega para amarrar a Satanás, al poder del mal, y robarle la humanidad prisionera del miedo (cf. Mc 3,27). Por ello, los evangelios insisten en la victoria de Jesús sobre el poder del mal, sobre el demonio, sobre Satanás, sobre el pecado y sobre la muerte. Era para animar a las comunidades a vencer este miedo al demonio. Y hoy, ¿Quién de nosotros puede decir: “Soy totalmente libre”? ¡Nadie! Entonces, si no soy totalmente libre, alguna parte en mí es poseída por otros poderes. ¿Cómo expulsar estos poderes? El mensaje del evangelio de hoy sigue siendo válido para nosotros. 

4) Para la reflexión personal 

 • ¿Qué es lo que hoy está oprimiendo y maltratando a la gente? ¿Por qué hoy, en ciertos lugares, se habla tanto de expulsión de demonios? ¿Es bueno insistir tanto en el demonio? ¿Qué piensas tú? • ¿Quién de nosotros puede decir que es totalmente libre o liberado? ¡Nadie! Entonces todos estamos un poco poseídos por otros poderes que ocupan algún espacio dentro de nosotros. ¿Cómo hacer para expulsar este poder dentro de nosotros y dentro de la sociedad? 

 5) Oración final 

Es Yahvé clemente y compasivo, tardo a la cólera y grande en amor; bueno es Yahvé para con todos, tierno con todas sus creaturas. (Sal 145,8-9)

Lectio Divina 2025

Lectio Divina 1 de julio 2025 - Aoraciones
Lectio Divina para el 1 de julio de 2025 publicada por Aoraciones, para meditar la Palabra de Dios diariamente.

Lectio Divina: martes, 1 de julio de 2025 

 Tiempo Ordinario

 1) Oración inicial 

Padre de bondad, que por la gracia de la adopción nos has hecho hijos de la luz; concédenos vivir fuera de las tinieblas del error y permanecer siempre en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor Jesucristo.

 2) Lectura del santo Evangelio 

Según Mateo 8,23-27 Subió a la barca y sus discípulos le siguieron. De pronto se levantó en el mar una tempestad tan grande que la barca quedaba tapada por las olas; pero él estaba dormido. Acercándose ellos le despertaron diciendo: 

« ¡Señor, sálvanos, que perecemos!» 

 Díceles: 

« ¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?»

 Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar, y sobrevino una gran bonanza. Y aquellos hombres, maravillados, decían:

 «¿Quién es éste, que hasta los vientos y el mar le obedecen?» 

3) Reflexión 

 Mateo escribe para las comunidades de judíos convertidos de los años 70 que se sentían como un barco perdido en el mar revuelto de la vida, sin mucha esperanza de poder alcanzar el puerto deseado. Jesús parece que duerme en el barco, porque ellos no veían ningún poder divino que los salvara de la persecución. Mateo recoge diversos episodios de la vida de Jesús para ayudar las comunidades a descubrir, en medio de la aparente ausencia, la acogedora y poderosa presencia de Jesús vencedor, que domina el mar (Mt 8,23-27), que vence y expulsa el poder del mal (Mt 9,28-34) y que tiene poder de perdonar los pecados (Mt 9,1-8). Con otras palabras, Mateo quiere comunicar la esperanza y sugerir que las comunidades no deben temer nada. Este es el motivo del relato de la tormenta calmada del evangelio de hoy. 

• Mateo 8,23: 

El punto de partida: entrar en el barco. Mateo sigue el evangelio de Marcos, pero lo acorta y lo incluye en el nuevo esquema que él adoptó. En Marcos, el día fue pesado por el mucho trabajo. Una vez terminado el discurso de las parábolas (Mc 4,3-34), los discípulos llevan a Jesús al barco y, de tan cansado que está, Jesús se duerme encima de una travesera (Mc 4,38).  El texto de Mateo es mucho más breve. Solamente dice que Jesús entra en el barco, y los discípulos lo acompañan. Jesús es el Maestro, los discípulos siguen al maestro. 

• Mateo 8,24-25: 

La situación es desesperada: “! Estamos a punto de perecer!”  El lago da Galilea está cerca de altas montañas. A veces, por los resquicios de las rocas, el viento sopla fuerte sobre el lago produciendo repentinas tormentas. Viento fuerte, mar agitado, barco lleno de agua. Los discípulos eran pescadores experimentados. Si ellos piensan que están a punto de hundirse, quiere decir que la situación es peligrosa. 

Pero Jesús no parece darse cuenta, y sigue durmiendo. Ellos gritan: “Señor, ¡sálvanos! Que estamos pereciendo". En Mateo, el sueño profundo de Jesús no es sólo señal de cansancio, es también expresión de confianza tranquila de Jesús en Dios. 

¡El contraste entre la actitud de Jesús y de los discípulos es grande! Mateo 8,26: 

La reacción de Jesús: 

“¿Por qué tenéis miedo?” Jesús se despierta, no por las olas, sino por el grito desesperado de los discípulos. 

Se dirige a ellos y dice: “¿Por qué tenéis miedo? ¡Hombres de poca fe!” Luego, él se levanta, amenaza los vientos y el mar, y todo queda en calma. La impresión que se tiene es que no era necesario aplacar el mar, pues no había ningún peligro. Es como cuando uno llega a casa de un amigo, y el perro, al lado del dueño de la casa, empieza a ladrar al visitante. Pero no es necesario tener miedo, porque el dueño está presente y controla la situación. 

El episodio de la tormenta calmada evoca el éxodo, cuando la multitud, sin miedo, atravesó las aguas del mar (Ex 14,22). Jesús rehace el éxodo. Evoca al profeta Isaías, que decía al pueblo: 

“Cuando atravieses las aguas, ¡yo estaré contigo!” (Is 43,2). 

Por fin, el episodio de la tormenta calmada evoca la profecía anunciada en el Salmo 107

Los que viajaron en barco por el mar, para traficar por las aguas inmensas, contemplaron las obras del Señor, sus maravillas en el océano profundo. 

Con su palabra desató un vendaval, que encrespaba las olas del océano: ellos subían hasta el cielo, bajaban al abismo, se sentían desfallecer por el mareo, se tambaleaban dando tumbos como ebrios, y su pericia no les valía de nada. Pero en la angustia invocaron al Señor, y él los libró de sus tribulaciones: cambió el huracán en una brisa suave y se aplacaron las olas del mar; entonces se alegraron de aquella calma, y el Señor los condujo al puerto deseado. (Sal 107,23-30) 

• Mateo 8,27: 

El miedo de los discípulos: “¿Quién es este hombre?” Jesús preguntó: “¿Por qué tenéis miedo?” Los discípulos no saben qué responder. Admirados, se preguntan: “¿Quién es éste, a quien hasta los vientos y el mar obedecen?” A pesar de haber vivido tanto tiempo con Jesús, no saben todavía quién es. ¡Jesús sigue siendo un extraño para ellos! ¿Quién es éste? 

• ¿Quién es éste? 

¿Quién es Jesús para nosotros, para mí? Esta debe ser la pregunta que nos lleva a continuar la lectura del evangelio, todos los días, con el deseo de conocer más y más el significado y el alcance de la persona de Jesús para nuestra vida. 

De esta pregunta nace la Cristología. No nació de altas consideraciones teológicas, sino del deseo que los primeros cristianos tenían de encontrar siempre nuevos nombres y títulos para expresar lo que Jesús significaba para ellos. 

Son decenas y decenas los nombres, los títulos y los atributos, desde carpintero hasta hijo de Dios, que Jesús recibe: Mesías, Cristo, Señor, Hijo amado, Santo de Dios, Nazareno, Hijo del Hombre, Esposo, Hijo de Dios, Hijo del Dios altísimo, Hijo de María, carpintero, Profeta, Maestro, Hijo de David, Rabuni, Bendito el que viene en el nombre del Señor, Hijo, Pastor, Pan de vida, Resurrección, Luz del mundo, Camino, Verdad, Vida, Rey de los judíos, Rey de Israel, etc., etc. 

Cada nombre, cada imagen es un intento para expresar lo que Jesús significaba para ellos. Pero un nombre, por muy bonito que sea, nunca llega a revelar el misterio de una persona, mucho menos de la persona de Jesús. 

Jesús no cabe en ninguno de estos nombres, en ningún esquema, en ningún título. Él es mayor que todo, supera todo. No puede ser enmarcado. El amor capta, la cabeza ¡no! Es a partir de la experiencia viva del amor, que los nombres, los títulos y las imágenes reciben su pleno sentido. Al final, ¿quién es Jesús para mí, para nosotros?

4) Para la reflexión personal 

  • ¿Cuál era el mar agitado en el tiempo de Jesús? ¿Cuál era el mar agitado en la época en que Mateo escribió su evangelio? ¿Cuál es hoy el mar agitado para nosotros? Alguna vez, ¿las aguas agitadas de la vida han amenazado con ahogarte? ¿Qué te salvó? 
  • ¿Quién es Jesús para mí? ¿Cuál es el nombre de Jesús que mejor expresa mi fe y mi amor?

 5) Oración final 

Una edad a otra encomiará tus obras, pregonará tus hechos portentosos. El esplendor, la gloria de tu majestad, el relato de tus maravillas recitaré. (Sal 145,4-5) 


Evangelio de Hoy: ¿Contradicción o equilibrio? Honrar a los padres y dejar padre y madre según la Biblia

 

Ilustración bíblica sobre honrar padres y matrimonio

¿Contradicción o equilibrio? Honrar a los padres y dejar padre y madre según la Biblia

En el corazón del cristianismo hay verdades profundas que parecen chocar entre sí. Una de ellas se encuentra en la tensión entre honrar a nuestros padres y dejar a padre y madre para unirnos en matrimonio. A primera vista, parecen instrucciones opuestas: una nos ancla, la otra nos impulsa a soltar. Pero, ¿realmente se contradicen? ¿O esconden un equilibrio sabio diseñado por Dios para nuestro bienestar?

Hoy vamos a explorar en profundidad Deuteronomio 5:16 y Génesis 2:24, sus contextos, significados y cómo podemos aplicarlos de manera saludable y espiritual en nuestras vidas.

El mandato de honrar a padre y madre: base del bienestar espiritual y emocional

Honra a tu padre y a tu madre, como Jehová tu Dios te ha mandado, para que sean prolongados tus días, y para que te vaya bien sobre la tierra” (Deuteronomio 5:16).

Este mandato no es simplemente una recomendación moral. Es un principio espiritual con consecuencias prácticas. Honrar no significa únicamente obedecer ciegamente, ni estar de acuerdo con todo lo que nuestros padres hicieron o hacen. Significa valorar, respetar y sostener su dignidad como parte esencial de nuestras raíces.

¿Qué significa honrar realmente?

Honrar a los padres no siempre es fácil. En ocasiones, las relaciones están cargadas de heridas, expectativas frustradas o ausencias emocionales. Pero el llamado bíblico no desaparece. Honrarlos puede significar:

  1. Perdonar, incluso si no piden perdón.
  2. Acompañar en la vejez.
  3. Proteger su honra incluso en la distancia.
  4. No hablar mal de ellos, aunque hayan fallado.
  5. Ser agradecidos, aunque no hayan sido ejemplares.

La promesa escondida detrás de Deuteronomio 5:16

El versículo nos promete bienestar y longevidad como consecuencia de honrar. No es magia, es lógica espiritual: quien guarda paz con su historia, vive en paz con su futuro. Quien honra a sus padres, aunque sea desde la distancia o los límites, se libera de resentimientos profundos que consumen el alma.

“Dejar padre y madre” en el matrimonio: independencia no es deshonra

“Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:24).

Este versículo es el fundamento bíblico del matrimonio. Jesús mismo lo cita en los evangelios, reforzando su autoridad. Habla de una separación necesaria para una unión saludable. El verbo “dejar” en hebreo es “azab”, que implica soltar, abandonar, apartarse... no con desprecio, sino con propósito.

El verdadero sentido de Génesis 2:24

La Biblia enseña que el matrimonio no es solo un acuerdo emocional o físico. Es un nuevo núcleo familiar que requiere autonomía.

 “Una sola carne” no puede coexistir con “dos casas, dos lealtades, dos jefes”.

No se trata de olvidar a los padres. Se trata de establecer prioridades nuevas. Tu cónyuge se convierte en tu primera responsabilidad relacional. Lo que antes era tu casa, ahora es tu historia. Lo que ahora formas con tu pareja, es tu presente y tu futuro.

Construir una familia no implica destruir la anterior

Dejar padre y madre no significa dejar de amar, de visitar, ni de ayudar. Significa cortar la dependencia emocional y la autoridad directa. Un adulto que forma su propia familia debe ser libre para tomar decisiones sin miedo, sin chantajes emocionales ni imposiciones.

El conflicto aparece cuando esa separación no sucede o no es respetada. Padres que siguen opinando, hijos que siguen pidiendo permiso… son relaciones que, aunque bien intencionadas, sabotean la unidad del nuevo matrimonio.

¿Hay contradicción entre ambos mandatos? Cómo entenderlos en conjunto

A simple vista, Deuteronomio 5:16 y Génesis 2:24 parecen decir cosas opuestas: uno pide cercanía, el otro distancia. Pero la Biblia nunca se contradice, se complementa. Ambas instrucciones describen etapas de la vida espiritual y emocional del ser humano.

De la dependencia a la autonomía: una transición natural

Honrar a los padres es una base que todos debemos desarrollar desde la niñez. Pero parte de esa honra es también saber cuándo dejar el nido, asumir responsabilidad personal y formar una vida propia. No hay verdadera honra si la relación está basada en dependencia permanente o infantilismo emocional.

El joven que se casa sin cortar el cordón umbilical no puede unirse verdaderamente a su pareja. Y el adulto que se emancipa odiando a sus padres, tampoco ha entendido el corazón de Dios.

La sabiduría divina no está en elegir uno u otro versículo, sino en aplicar ambos con discernimiento en el tiempo correcto.

Ejemplos prácticos de honra en medio de la independencia

  • Un hijo que se casa y toma distancia, pero llama con frecuencia a sus padres, se preocupa por ellos y está presente en las decisiones importantes.
  • Una hija que ya no pide permiso para cada cosa, pero considera el consejo de sus padres con respeto.
  • Un matrimonio joven que pone límites a las visitas, pero recibe con cariño a los suegros en fechas especiales.
  • Alguien que no obedece exigencias contrarias a su vida conyugal, pero no permite que nadie en su familia hable mal de sus padres.

Es posible establecer límites saludables sin cortar vínculos de amor.

Cuando los padres se convierten en interferencia: límites desde la fe

Lamentablemente, no todos los padres entienden su nueva posición cuando sus hijos se casan. Algunos siguen opinando, juzgando, interfiriendo o manipulando emocionalmente. Esto puede convertir la relación en una fuente constante de tensión para la pareja.

Padres tóxicos, controladores o dependientes: cómo aplicar honra con límites

Aquí es donde muchos creyentes fallan: piensan que “honrar” significa obedecer siempre o callar ante el abuso emocional. Nada más lejos del espíritu bíblico.

Honrar no significa permitir el control. A veces, el mayor acto de honra es poner un límite firme y decir “hasta aquí”.

  • Honras cuando no insultas, aunque tengas que alejarte.
  • Honras cuando no difamas, aunque pongas límites.
  • Honras cuando explicas con respeto que tu prioridad ahora es tu cónyuge.

El amor no se contradice con la firmeza. Jesús mismo dejó su hogar terrenal para cumplir un propósito. No fue falta de amor por María o por sus hermanos. Fue obediencia a una etapa superior.

La salud emocional del matrimonio también es mandato bíblico

“Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” (Mateo 19:6). Eso incluye a los suegros, cuñados, incluso padres bien intencionados. La prioridad ahora es la pareja. Proteger el matrimonio es también una forma de honrar a Dios, que fue quien lo instituyó.

El matrimonio es frágil si uno de los dos sigue bajo la autoridad emocional de los padres. Los roles deben redefinirse. Y eso requiere valentía espiritual.

Claves prácticas para equilibrar la honra con la nueva familia

  • Saber aplicar ambos principios bíblicos no es cuestión de talento, sino de decisión consciente. Aquí algunas claves prácticas para lograrlo con sabiduría y madurez espiritual.
  • Cómo honrar sin ceder el control de tu vida
  • Escucha sin someterte: Puedes recibir opiniones, pero no todas deben traducirse en decisiones. El respeto no implica obediencia automática.
  • Sé claro con tus límites: Explica con amor que ahora tu prioridad es tu hogar. No pidas permiso, informa con respeto.
  • Cuida el lenguaje: Evita frases hirientes como “tú no mandas en mi vida” y cámbialas por “necesitamos nuestro espacio para crecer como pareja”.
  • Responde con hechos, no con ira: A veces los padres entenderán solo cuando vean que eres firme. No te desgastes en discusiones eternas. Vive tu decisión.
  • Mantén detalles de afecto: Una llamada, una visita, un regalo inesperado… La honra también se construye con acciones pequeñas y constantes.

Cómo mantener la conexión sin retroceder en tu crecimiento

Sé agradecido públicamente: Mencionar las virtudes de tus padres delante de tus hijos o amigos les da el lugar que merecen.

Inclúyelos sin sobreexponer tu intimidad: Puedes compartir momentos familiares sin revelar decisiones privadas del matrimonio.

Pide consejo solo cuando estés dispuesto a escucharlo: Si ya tomaste una decisión, no los pongas en la situación de opinar solo por protocolo.

Celebra las tradiciones familiares sin volver a viejos roles: Puedes cocinar la receta de mamá sin que ella te diga cómo llevar tu hogar.

Ayuda, pero no seas sostén permanente: La honra no exige sacrificar tus finanzas o tiempo si eso pone en peligro tu estabilidad emocional o económica.

Reflexión final: honrar y dejar, la sabiduría divina para construir relaciones sanas

La Biblia no se contradice. Nos da una visión completa del desarrollo humano. Primero, aprendemos a honrar. Luego, aprendemos a dejar. Y finalmente, descubrimos que ambas cosas pueden coexistir en una madurez emocional saludable y espiritual...

Honrar sin someterse. Dejar sin rechazar. Construir sin destruir.

Esa es la madurez que Dios espera de nosotros. Esa es la paz que nos ofrece cuando seguimos Su diseño relacional.

Evangelio de Hoy: Mateo 6, 1-6.16-18 - Tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará.

 

Mt 6, 1-6.16-18 • Tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará. 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: 

«Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tenéis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no mandes tocar la trompeta ante ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles para ser honrados por la gente; en verdad os digo que ya han recibido su recompensa. 
Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vean los hombres. En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. 
Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vean los hombres. En verdad os digo que ya han recibido su recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas que desfiguran sus rostros para hacer ver a los hombres que ayunan. En verdad os digo que ya han recibido su paga. 
Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no los hombres, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará».

 Palabra del Señor 🙏🏻 

🔸 Comentario al Evangelio Catena Aurea. 

Comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos • Glosa.


 Después que Jesucristo perfeccionó la ley en cuanto a los preceptos, empezó a perfeccionar las promesas, a fin de que cumplamos los preceptos de Dios por el premio celestial, no por las recompensas de la tierra que la ley prometía. Todas las cosas terrenas se reducen principalmente a dos, a saber: a la gloria humana y a las riquezas, y parece que ambas cosas están prometidas en la ley. En cuanto a la gloria humana, se dice en el Deuteronomio: 

«El Señor te hará el más excelso de todas las gentes que hay sobre la tierra» (Dt 28,1). 

De la abundancia de los bienes temporales dice en el mismo libro:

 «El Señor te hará abundante en toda clase de bienes» (Dt 6,11), y por lo mismo el Señor excluye estas dos clases de bienes de la intención de los fieles, a saber, las glorias y la abundancia de bienes terrenos. «No mandes tocar trompetas ante tí.»

Quizás procuraban reunir al pueblo cuando hacían algo bueno para que todos fueran a ese espectáculo. Y por lo tanto, se refiere a los lugares públicos cuando dice:

 «En sinagogas y en las calles», y el fin que se propone cuando añade: 
«Para ser honrado por los hombres». 

Y por ángulos de las plazas se entienden aquí aquellos sitios en que se cruzan dos o más calles, formando lo que se llama una encrucijada. Enseñó Jesucristo lo que no debía hacerse, y ahora enseña lo que debe hacerse, diciendo:

 «Mas tú, cuando ayunas, unge tu cabeza, etc.». 

Esto es, a tu Padre celestial, que es invisible o que habita en el corazón por medio de la fe. Ayuna para Dios el que se mortifica por su amor, y el que da a otro aquello de lo que se priva a sí mismo. Prosigue el Salvador:

 «Y tu Padre que ve en lo escondido, etc.» 

He aquí por qué en el Nuevo Testamento no todas las cosas pueden entenderse al pie de la letra. Es ridículo creer que debemos derramar aceite sobre nosotros cuando ayunamos. Lo que debemos hacer es ungirnos con el espíritu del amor de Aquél de cuyos sufrimientos debemos participar, mortificándonos y ungiendo nuestras inteligencias.

Evangelio de Hoy – Mateo 5, 38-42: No hagas frente al que te agravia

 

Evangelio del día – Mateo 5, 38-42
No hagas frente al que te agravia

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo, diente por diente". Pero yo os digo: no hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también el manto; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas».

Palabra del Señor

🕯 Comentario y reflexión sobre el Evangelio

Jesús nos presenta una enseñanza que desafía toda lógica humana: en vez de responder al mal con más mal, estamos llamados a vencerlo con el bien. Él no anula la justicia, sino que la eleva al nivel del amor.

1. “Presentar la otra mejilla” no es pasividad ni resignación. Es una resistencia firme que se niega a dejarse contaminar por el odio. Es una acción profundamente activa y liberadora.

2. La lógica del Reino de Dios es opuesta a la del mundo. Nos pide entregar, servir, perdonar y dar sin medida. No se trata de permitir abusos, sino de responder con dignidad, sabiduría y caridad cristiana.

3. Generosidad sin condiciones: “Al que te pide, dale”. No nos habla sólo de bienes materiales, sino de entrega del alma: dar tiempo, afecto, perdón, escucha…

💬 Oración devocional

Señor Jesús,
me enseñas a amar incluso cuando me hieren,
a dar cuando me piden,
a ceder cuando otros buscan pelear.

Tú no solo me llamas a vivir en paz,
sino a construirla con las manos vacías,
con el corazón limpio
y el alma abierta a tu gracia.

Hazme reflejo de tu bondad,
instrumento de tu reconciliación,
testigo fiel de tu Evangelio de amor.
Amén.

🪔 Aplicación práctica para hoy

  • ¿A quién debo perdonar de corazón?
  • ¿Puedo hoy caminar una milla más con alguien que lo necesita?
  • ¿Estoy dispuesto a dar sin esperar nada a cambio?

Que este Evangelio toque tu corazón y te impulse a vivir en el espíritu del amor radical que nos enseña Jesús.

Evangelio de Hoy: Mateo 5,13-16

 

Evangelio de Hoy

Evangelio del martes: Mateo 5,13-16

|

«Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve insípida, ¿con qué se le devolverá el sabor? Ya no sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres.»

«Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña. Y no se enciende una lámpara para ponerla debajo de un cajón, sino sobre el candelero, para que ilumine a todos los que están en la casa.»

«Así debe brillar su luz delante de los hombres, para que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo»

Comentario significativo sobre Mateo 5,13-16

La sal de la tierra: Jesús compara a sus discípulos con la sal, un condimento que no solo da sabor, sino que conserva y purifica. En el mundo antiguo, la sal se utilizaba para preservar los alimentos y evitar la putrefacción; así, nuestra presencia en la sociedad debe ser un agente de conservación del bien y de purificación de todo lo que corrompe el amor, la justicia y la compasión. Si perdemos nuestra “sal”, es decir, nuestra autenticidad en el seguimiento de Cristo, corremos el riesgo de tornarnos inofensivos y pasar desapercibidos. Mantener viva la fe, cultivar la interioridad y ponerla en práctica cotidianamente es lo que preserva nuestro verdadero “sabor” cristiano.

La luz del mundo: Al llamarnos “luz”, Jesús nos invita a no esconder el tesoro de su enseñanza bajo un velo de rutina ni bajo la comodidad de nuestros prejuicios. La lámpara, colocada en lo alto de un candelero, alumbra sin reservas; así nuestras palabras y obras han de reflejar la claridad del Evangelio. Cada gesto de ternura, cada acto de justicia, cada palabra de aliento son pequeños faros que disipan las sombras del egoísmo, la indiferencia y la desesperanza que a menudo acechan a quienes nos rodean.

Testigos activos de la fe: Jesús subraya que esta luz ha de brillar “delante de los hombres, para que vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre”. No se trata de un exhibicionismo espiritual, sino de un testimonio humilde y coherente: que nuestro servicio sea tan evidente y sincero que quien lo reciba no nos admire a nosotros, sino que descubra en nuestro actuar la bondad y la misericordia de Dios. Así nuestra vida cristiana se convierte en un canal de gracia que no busca réditos personales, sino la alabanza y el encuentro con el Señor.

Aplicación práctica:

  • En la familia: ofrecer tiempo de calidad, perdonar sin reservas, dar gracias en las tribulaciones.
  • En el trabajo: cultivar la honestidad, proteger la dignidad de los compañeros, fomentar un ambiente de respeto.
  • En la comunidad: dedicar un gesto solidario a los necesitados, implicarse en obras de caridad, orar por los que sufren.

Que estas palabras nos despierten cada mañana al compromiso de ser sal viva y lámparas encendidas, dispuestos a dar sabor y luz en cada rincón por donde Dios nos envíe.

© 2025 Aoraciones Aoraciones logo

Evangelio de hoy: María, Madre de la Iglesia (Jn 19, 25-34)

 

Evangelio de hoy - Aoraciones

El Evangelio de hoy: María, Madre de la Iglesia (Jn 19, 25-34)

Fecha litúrgica: Lunes después de Pentecostés | Celebración: Memoria de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia

Lectura del santo Evangelio según san Juan (19, 25-34)

“Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, le dijo a su madre:

—Mujer, aquí tienes a tu hijo.

Después le dice al discípulo:

—Aquí tienes a tu madre.

Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa.

Después de esto, como Jesús sabía que todo estaba ya consumado, para que se cumpliera la Escritura, dijo:

—Tengo sed.

Había por allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada en el vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús, cuando probó el vinagre, dijo:

—Todo está consumado.

E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.

Como era la Parasceve, para que no se quedaran los cuerpos en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día grande, los judíos rogaron a Pilato que les rompieran las piernas y los retirasen. Vinieron los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que había sido crucificado con él. Pero cuando llegaron a Jesús, al verle ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le abrió el costado con la lanza. Y al instante brotó sangre y agua”.

Comentario al Evangelio

Este pasaje evangélico está cargado de profundidad espiritual y mariana. Subrayamos dos aspectos esenciales:

  • “Estar” junto a la cruz: La Virgen María no fue una presencia pasiva, sino una decisión libre y firme de permanecer al pie de la Cruz. El verbo latino “stare” indica postura activa y valiente. Ella eligió estar allí, como madre, como discípula y como corredentora.
  • La Cruz de Jesús: San Juan especifica que se trata de “la Cruz de Jesús”, lo cual tiene un profundo sentido teológico. No hay confusión posible con las otras cruces; lo que el evangelista subraya es que esa Cruz es fuente de redención. María está íntimamente unida a esta obra salvífica.

Por esto, la Iglesia nos invita a honrar a María como Madre de la Iglesia. El Papa Francisco instituyó esta memoria litúrgica para fortalecer la devoción mariana en el corazón del Pueblo de Dios:

“El Sumo Pontífice Francisco, considerando atentamente que la promoción de esta devoción puede incrementar el sentido materno de la Iglesia en los pastores, en los religiosos y en los fieles, así como la genuina piedad mariana, ha establecido que la memoria de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, sea inscrita en el Calendario Romano el lunes después de Pentecostés y sea celebrada cada año”. — Decreto de la Congregación para el Culto Divino.

Imitémosla en su amor maternal. Que nuestra relación con los demás esté marcada por ese mismo cuidado y ternura. Y en los momentos de prueba, repitamos con confianza:

Mater Ecclesiæ, ora pro nobis. Ora por la Iglesia. Amén.

Publicado por en .

Fuente: Aoraciones

Evangelio de Hoy Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mí voz

Evangelio de Hoy – Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mi voz

Evangelio de Hoy – Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mi voz

“Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen.”

Jesús dijo:

«Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las dio, es más grande que todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno».

Palabra del Señor 🙏🏻

Comentario Argumentativo del Evangelio de Hoy

En este pasaje del Evangelio según San Juan, Jesús se presenta como el Buen Pastor que conoce a sus ovejas y les ofrece vida eterna. Esta imagen resalta la relación íntima y personal entre Cristo y sus seguidores, quienes reconocen su voz y le siguen con confianza.

La promesa de que nadie arrebatará a las ovejas de su mano subraya la seguridad y protección que Jesús brinda a quienes le siguen. Además, al afirmar "Yo y el Padre somos uno", Jesús revela su unidad con Dios Padre, destacando su divinidad y autoridad.

Este mensaje nos invita a confiar plenamente en Jesús, a escuchar su voz en medio de las distracciones del mundo y a seguirle con fe, sabiendo que en Él encontramos la verdadera vida y salvación.

Oración al Buen Pastor

Señor Jesús, Buen Pastor,
guía mis pasos por el camino de la verdad.
Que siempre escuche tu voz y te siga con fidelidad.
Protégeme de todo mal y llévame a la vida eterna.
Amén.

Reflexión y oraciones diarias en honor a la Virgen del Carmen y la Palabra de Dios. Publicado por Claret Coromoto.

Evangelio de hoy: Mt 28, 8-15

 Evangelio de hoy: Mt 28, 8-15

Evangelio de hoy: Mt 28, 8-15 A mis hermanos que vayan a Galilea; 

allí me verán.

En aquel tiempo, las mujeres se marcharon a toda prisa del sepulcro; llenas de miedo y de alegría corrieron a anunciarlo a los discípulos.

De pronto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: «Alegraos».

Ellas se acercaron, le abrazaron los pies y se postraron ante él.

Jesús les dijo: «No temáis: id a comunicar a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán».

Mientras las mujeres iban de camino, algunos de la guardia fueron a la ciudad y comunicaron a los sumos sacerdotes todo lo ocurrido. Ellos, reunidos con los ancianos, llegaron a un acuerdo y dieron a los soldados una fuerte suma, encargándoles:

«Decid que sus discípulos fueron de noche y robaron el cuerpo mientras vosotros dormíais. Y si esto llega a oídos del gobernador, nosotros nos lo ganaremos y os sacaremos de apuros».

Ellos tomaron el dinero y obraron conforme a las instrucciones. Y esta historia se ha ido difundiendo entre los judíos hasta hoy.

Palabra del Señor 🙏🏻

Comentario de la palabra 

Este pasaje del Evangelio de hoy nos invita a reflexionar sobre la fe y la misión que Jesús confía a todos sus discípulos. La Resurrección no es solo un hecho histórico, sino una realidad viva que debe ser anunciada a todos los pueblos. Jesús no solo vence la muerte, sino que nos invita a participar en su victoria. 

Como las mujeres en el Evangelio, nosotros también somos llamados a ser mensajeros de la alegría y la esperanza que provienen de la Resurrección. Y, al igual que ellas, debemos vencer el miedo y ser valientes en nuestra fe, sabiendo que el Señor está con nosotros y nos envía a compartir el mensaje de salvación con el mundo entero.


Que este pasaje nos inspire a vivir nuestra fe con esperanza, sin temor, y con el ardor de ser testigos de la Resurrección, confiando siempre en el amor y la misericordia de Dios.


Publicado por el .

Evangelio de hoy: 20,1-9

Evangelio de hoy - Aoraciones

Evangelio de Hoy – Juan 20, 1-9: La Resurrección de Jesús

“Él había de resucitar de entre los muertos.”

El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.

Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:

«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.

Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que Él había de resucitar de entre los muertos.

Palabra del Señor 🙏🏻

Comentario Argumentativo del Evangelio de Hoy

Este pasaje del Evangelio de San Juan nos presenta uno de los momentos más significativos de la fe cristiana: el descubrimiento del sepulcro vacío. María Magdalena, al acudir temprano al sepulcro, es testigo inicial de una realidad que supera el entendimiento humano. Su carrera hacia los discípulos refleja la urgencia de compartir la noticia, aunque aún no comprende del todo su significado.

Pedro y el discípulo amado representan dos formas de acercarse a la fe: uno con la autoridad y el otro con el amor. El detalle de los lienzos y el sudario enrollado indica que no hubo robo, sino un acto ordenado y divino. La culminación se da cuando “vio y creyó”: la fe nace no solo de la evidencia física, sino de la apertura del corazón a la promesa de Jesús. Este relato nos invita a correr también nosotros hacia Cristo resucitado, a mirar los “lienzos” de nuestra vida y creer, incluso sin comprenderlo todo.

Reflexión y oraciones diarias en honor a la Virgen del Carmen y la Palabra de Dios. Publicado por Claret Coromoto.

Evangelio de hoy: Juan 12, 1:11 La unción en Betania

Evangelio de hoy - Aoraciones

Evangelio de Hoy – Juan 12, 1-11: La Unción en Betania

“Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura.”

Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. Allí le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa.

María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume.

Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dice:

«¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios para dárselos a los pobres?».

Esto lo dijo no porque le importasen los pobres, sino porque era un ladrón; y como tenía la bolsa, se llevaba de lo que iban echando. Jesús dijo:

«Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis».

Una muchedumbre de judíos se enteró de que estaba allí y fueron no solo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos.

Los sumos sacerdotes decidieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos, por su causa, se les iban y creían en Jesús.

Palabra del Señor 🙏🏻

Comentario Argumentativo del Evangelio de Hoy

Este Evangelio de hoy nos transporta a una escena íntima y profunda en Betania, donde María, en un acto de amor desbordante, unge los pies de Jesús con perfume costoso. Su gesto, incomprendido por Judas, anticipa el sacrificio de Jesús. Mientras Judas piensa en el valor material, María ve más allá: reconoce a Jesús como el Mesías que pronto entregará su vida.

La respuesta de Jesús nos enseña que hay momentos únicos en los que debemos amar y entregarnos sin cálculos. También nos invita a valorar su presencia antes de que pase. Finalmente, la reacción de los sumos sacerdotes nos recuerda que la luz de Cristo siempre incomoda a quienes temen perder el poder. Este pasaje nos interpela a vivir una fe valiente, amorosa y agradecida.

Reflexión y oraciones diarias en honor a la Virgen del Carmen y la Palabra de Dios. Publicado por Claret Coromoto.

Evangelio de hoy

 

Evangelio de hoy:  Jn 10, 31-42 • Intentaron detenerlo, pero se les escabulló de las manos

Evangelio de hoy:  Jn 10, 31-42 . Intentaron detenerlo, pero se les escabulló de las manos

En aquel tiempo, los judíos agarraron piedras para apedrear a Jesús.

Él les replicó:

«Os he hecho ver muchas obras buenas por encargo de mi Padre: ¿por cuál de ellas me apedreáis?».

Los judíos le contestaron:

«No te apedreamos por una obra buena, sino por una blasfemia: porque tú, siendo un hombre, te haces Dios».

Evangelio de hoy

Jesús les replicó:

«¿No está escrito en vuestra ley: "Yo os digo: sois dioses"? Si la Escritura llama dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y no puede fallar la Escritura, a quien el Padre consagró y envió al mundo, ¿decís vosotros: "¡Blasfemas!" Porque he dicho: "Soy Hijo de Dios"? Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis, pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que comprendáis y sepáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre».

Intentaron de nuevo detenerlo, pero se les escabulló de las manos. Se marchó de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar donde antes había bautizado Juan, y se quedó allí.

Muchos acudieron a él y decían:

«Juan no hizo ningún signo; pero todo lo que Juan dijo de este era verdad».

Y muchos creyeron en él allí.

*Palabra del Señor 🙏🏻*







Evangelio de hoy: Jn 8, 31-42

 Evangelio de hoy: *Jn 8, 31-42 

Evangelio de hoy: *Jn 8, 31-42


• Si el Hijo os hace libres, sois realmente libres.


En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos que habían creído en él:


«Si permanecéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres».


Le replicaron:


«Somos linaje de Abrahán y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: "Seréis libres"?».


Jesús les contestó:


«En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es esclavo. El esclavo no se queda en la casa para siempre, el hijo se queda para siempre. Y si el Hijo os hace libres, seréis realmente libres. Ya sé que sois linaje de Abrahán; sin embargo, tratáis de matarme, porque mi palabra no cala en vosotros. Yo hablo de lo que he visto junto a mi Padre, pero vosotros hacéis lo que le habéis oído a vuestro padre».


Ellos replicaron:



«Nuestro padre es Abrahán».


Jesús les dijo:


«Si fuerais hijos de Abrahán, haríais lo que hizo Abrahán. Sin embargo, tratáis de matarme a mí, que os he hablado de la verdad que le escuché a Dios; y eso no lo hizo Abrahán. Vosotros hacéis lo que hace vuestro padre».


Le replicaron:


«Nosotros no somos hijos de prostitución; tenemos un solo padre: Dios».


Jesús les contestó:


«Si Dios fuera vuestro padre, me amaríais, porque yo salí de Dios, y he venido. Pues no he venido por mi cuenta, sino que él me envió».


*Palabra del Señor 🙏🏻*

Evangelio de hoy: Juan 8, 21:30. La identidad divina de Jesús


Evangelio de hoy Aoraciones

Evangelio de Hoy – Juan 8, 21-30: La Identidad Divina de Jesús

• Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, sabréis que «Yo soy».

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:

«Yo me voy y me buscaréis, y moriréis por vuestro pecado. Donde yo voy no podéis venir vosotros».

Y los judíos comentaban:

«¿Será que va a suicidarse, y por eso dice: "Donde yo voy no podéis venir vosotros"?»

Y él les dijo:

«Vosotros sois de aquí abajo, yo soy de allá arriba: vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Con razón os he dicho que moriréis en vuestros pecados: pues, si no creéis que "Yo soy", moriréis en vuestros pecados».

Ellos le decían:

«¿Quién eres tú?»

Jesús les contestó:

«Lo que os estoy diciendo desde el principio. Podría decir y condenar muchas cosas en vosotros; pero el que me ha enviado es veraz, y yo comunico al mundo lo que he aprendido de él».

Ellos no comprendieron que les hablaba del Padre.

Y entonces dijo Jesús:

«Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, sabréis que "Yo soy", y que no hago nada por mi cuenta, sino que hablo como el Padre me ha enseñado. El que me envió está conmigo, no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que le agrada».

Cuando les exponía esto, muchos creyeron en él.

Palabra del Señor🙏🏼

Comentario Argumentativo sobre el Evangelio de Hoy

Este Evangelio de hoy profundiza en la revelación de Jesús como el 'Yo soy', un término que remite a su divinidad. En este pasaje, Jesús invita a los fariseos a reconocer su identidad divina para obtener la salvación. Su declaración de ser el "Yo soy" tiene una conexión directa con el nombre de Dios revelado a Moisés en el Antiguo Testamento, lo que subraya la importancia de la fe en Él para la vida eterna. Este mensaje, aunque rechazado por algunos, lleva a muchos a creer en Él.

Evangelio de hoy: Juan 8, 1-11

 


Evangelio de hoy:  Juan 8, 1-11

Evangelio de hoy:  Juan 8, 1-11



 • El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra.


En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba. Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron:


«Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».


Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.


Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo:


«El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».


E inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.


Jesús se incorporó y le preguntó:


«Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».


Ella contestó:


«Ninguno, Señor».


Jesús dijo:


«Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».


*Palabra del Señor 🙏🏻*

Evangelio de hoy

 

Evangelio de hoy: Lc 4, 1-13  @aoraciones


Evangelio de hoy: Lc 4, 1-13 

• El Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado.


En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y el Espíritu lo fue llevando durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo. En todos aquellos días estuvo sin comer y, al final, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo:


«Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan».


Jesús le contestó:


«Está escrito: "No sólo de pan vive el hombre"».


Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo:


«Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me ha sido dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo».


Respondiendo Jesús, le dijo:


«Está escrito: "Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto"».


Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo:


«Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: "Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te cuiden", y también: "Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece contra ninguna piedra"».


Respondiendo Jesús, le dijo:


«Está escrito: "No tentarás al Señor, tu Dios"».


Acabada toda tentación, el demonio se marchó hasta otra ocasión.


Palabra del Señor 🙏🏻

Evangelio de hoy: Ve y vende lo que tienes y sígueme

 

Ve y vende lo que tienes y sígueme


Ve y vende lo que tienes y sígueme: Del santo Evangelio según san Marcos 10, 17-27


En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó corriendo un hombre, se arrodilló ante él y le preguntó:


“Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?” Jesús le contestó: 

“¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, no cometerás fraudes, honrarás a tu padre y a tu madre”.


En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó Entonces él le contestó:

 “Maestro, todo eso lo he cumplido desde muy joven”. Jesús lo miró con amor y le dijo: “Sólo una cosa te falta: Ve y vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en los cielos. Después, ven y sígueme”. Pero al oír estas palabras, el hombre se entristeció y se fue apesadumbrado, porque tenía muchos bienes.


Jesús, mirando a su alrededor, dijo entonces a sus discípulos: “¡Qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el Reino de Dios!” Los discípulos quedaron sorprendidos ante estas palabras; pero Jesús insistió: “Hijitos, ¡qué difícil es para los que confían en las riquezas, entrar en el Reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el Reino de Dios”.


Ellos se asombraron todavía más y comentaban entre sí: “Entonces, ¿quién puede salvarse?” Jesús, mirándolos fijamente, les dijo: “Es imposible para los hombres, mas no para Dios. Para Dios todo es posible”.


Palabra del Señor.

Gloria a ti Señor Jesús.


#catequesisdiaria #evangeliodeldia #evangeliodiario #tiempo_ordinario