Aoraciones: abril 2024

San Rafael Arnaiz

 San Rafael Arnaiz modelo para los jóvenes en Santiago de Compostela

San Rafael Arnaiz modelo para los jóvenes en Santiago de Compostela

Este santo nació el 9 de Abril de 1911 en Burgos (España), donde también fue bautizado y recibió la confirmación. Allí mismo inició los estudios en el colegio de los Padres Jesuitas, recibiendo por primera vez la Eucaristía en 1919.


Dotado de una precoz inteligencia, ya desde su primera infancia daba señales claras de su inclinación a las cosas de Dios. En estos años recibió la primera visita de la que había de ser su sino y compañera: la enfermedad que le obligó a interrumpir sus estudios. Recuperado de ella, su padre, en agradecimiento a lo que consideró una intervención especial de la Santísima Virgen, a finales de verano de 1922 lo llevó a Zaragoza, donde lo consagró a la Virgen del Pilar, hecho que no dejó de marcar el ánimo de Rafael.


Trasladada su familia a Oviedo, allí continuó sus estudios medios, matriculándose al terminarlos en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Sin embargo, en su corazón bien dispuesto, Dios quiso suscitar la invitación a una consagración especial en la vida monástica, por lo que, fuertemente atraído por la espiritualidad del monasterio cisterciense de San Isidro de Dueña, ingresó allí el 16 de Enero de 1934.


Dios quiso probarle misteriosamente con una penosa enfermedad, la diabetes sacarina. Santificado en la gozosa fidelidad a la vida monástica y en la aceptación amorosa de los planes de Dios, consumó su vida en la madrugada del 26 de abril de 1938, recién estrenados los 27 años, siendo sepultado en el cementerio del monasterio.


Por su fragancia de su vida, sus numerosos escritos que continúan difundiéndose con gran aceptación y bien para cuantos por su medio entran en contacto con su espiritualidad, el 19 de Agosto de 1989, Juan Pablo II le propuso como modelo para los jóvenes en Santiago de Compostela con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, proclamándole Beato el 27 de Septiembre de 1992 en la Plaza de San Pedro en Roma junto a otros siervos de Dios; y finalmente, el domingo 11 de octubre del 2009, fue canonizado por el Papa Benedicto XVI en la Basílica Vaticana.












Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/JuhWNWeBcZiLU9dMm1owEF

San Isidoro de Sevilla

 

San Isidoro de Sevilla - Aoraciones

San Isidoro de Sevilla Obispo y Doctor de la Iglesia


Este santo fue un Obispo, teólogo y erudito de la España visigoda, elevado a la santidad por la Iglesia Católica y proclamado, más tarde, Doctor Universal de la Iglesia. Su padre, llamado Severiano, pertenecía a una familia hispano-romana de elevado rango social; su madre, en cambio, era de origen visigodo y, según parece, estaba lejanamente emparentada con la realeza.


Se formó con lecturas de San Agustín de Hipona y San Gregorio Magno; estudió en la escuela Catedralicia de Sevilla donde aprendió latín, griego y hebreo. Al morir su hermano Leandro, arzobispo de Sevilla, lo sucedió en el gobierno de la diócesis, y su episcopado duró 37 años (desde el 599-hasta el 636). Vivió en una época de transición entre la decadencia de la Edad Antigua y del mundo romano, y el nacimiento de la Edad Media y de las nuevas nacionalidades de influencias germanas.


En ese contexto, se propuso recomponer las debilitadas estructuras culturales de España, y desplegó todos sus recursos pedagógicos para contrarrestar la creciente influencia de las culturas consideradas bárbaras. Propició el desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias, y en el Cuarto Concilio Nacional de Toledo, iniciado el 5 de diciembre del 633, estableció las bases de un decreto que impuso una política educativa obligatoria para todos los obispos del reino.


Isidoro de Sevilla fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador. Su obra más conocida es Etimología, escrita hacia el 634, la cual es una monumental enciclopedia que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Casi un siglo después de su muerte fue declarado Doctor de la Iglesia por el papa Inocencio XIII.















Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/BgpGAY6h9owA48pdgk0T43

San Marcos Evangelista

 

San Marcos El Evangelista - Aoraciones

San Marcos El Evangelista

Este santo era uno de los cuatro hombres que escribieron los Evangelios que se encuentran en el Nuevo Testamento. El Evangelio de Marcos fue escrito primero y es la descripción más corta de la vida, muerte, resurrección, y ascensión de Jesús. Los escritos de Marcos ayudaron a Mateo y a Lucas a escribir sus Evangelios.


En sus escritos, San Pedro se refiere a Marcos como su “hijo”. Pedro pudo haber utilizado este término para mostrar su amor por Marcos o lo pudo haber utilizado porque él fue el que bautizó a Marcos. Se cree que Pedro sirvió como fuente principal para el Evangelio de Marcos.


Marcos viajó con San Pablo y San Bernabé para difundir la Buena Nueva de Jesús. Durante su encarcelamiento en Roma, Pablo en Colosenses 4:10 y 2a Timoteo 4:11, menciona la preocupación de Marcos por él y escribe sobre lo útil que Marcos es en el ministerio de ayudar a otros a creer en Jesús.


Marcos fundó la Iglesia en Egipto y se convirtió en obispo de Alejandría, un importante centro de comercio y de poder durante los tiempos antiguos. Murió allí en algún momento entre los años 68-74 d. de C. como mártir por su fe en Jesús.


El Evangelio de Marcos es un tesoro permanente para todos los creyentes. Escribió su Evangelio para ayudar a la gente a saber que Jesús era y es el Hijo de Dios que sufrió y murió para salvarnos del pecado y de la muerte. Cuando leemos el Evangelio de Marcos, aprendemos que para ser seguidor de Jesús, nosotros también debemos estar dispuestos a hacer sacrificios, a “tomar nuestra cruz y seguir” a Jesús como él nos pide que hagamos.


El símbolo de Marcos es un león con alas. Esto es así porque su Evangelio comienza con el relato de Juan el Bautista, una “voz que clama en el desierto”, como el rugido de un león. El Evangelio de Marcos nos habla de la realeza de Jesús como Hijo de Dios, realeza que compartimos a través de nuestro bautismo.


Fiesta de San Marcos Evangelista


BAJO LOS RAYOS DE SU AMOR


“Lo que yo observé(…) fueron los progresos de papá hacia la perfección.(…) las cosas de la tierra apenas parecían rozarle, y se sobreponía fácilmente a las contrariedades de la vida.(…)durante sus visitas diarias al Santísimo, se le llenaban con frecuencia los ojos de lágrimas y su rostro reflejaba una dicha celestial…”Santa Teresita del Niño Jesús (Manuscrito A, 71 vº)


Cuando nos ponemos ante Jesús Eucaristía, Él va transformando nuestro corazón…entonces las cosas de esta tierra cada vez nos tienen menos atados y nos llenamos de Su Fuerza para afrontar las cruces...


Teresita hoy te invita a buscar una iglesia o capilla cercana donde puedas adorar a Jesús en el Santísimo Sacramento. En cada Hora Santa, abre tu corazón a los rayos de Su Amor y deja que Él te vaya transformando…


🌹🌹🌹TODO ES GRACIA 🌹🌹🌹


Si quieres ser distribuidor oficial de lluvia de Rosas y recibir cada día los mensajes por WhatsApp, entra en este grupo➡️

https://chat.whatsapp.com/HldNp6ZIjwI2if42ShSmrN


Comunidad "Santa Teresa de Jesús" de carmelitas descalzos seglares de Madrid- Plaza de España












Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/KaKHn7t0DqLHXJbKsfLTkf

Oración para todos los días

 Oración para todos los días: padre adoptivo espiritual

Oración para todos los días: padre adoptivo espiritual


Como padre adoptivo espiritual, recurro a Tí Espíritu Santo para pedirte me  fortalezcas en la Fe y perseverancia. 


Como grupo orante venimos ante tí para convocar durante estos meses a que otras almas se acerquen a adoptar espiritualmente niños que se encuentren en riesgo de no nacer.

Llena con tu luz los corazones de tus hijos para que cada vez seamos más los comprometidos con esta poderosa misión. 


Rezamos también por nuestros hijos adoptivos espirituales nacidos y por sus padres para que Tú llenes sus corazones de amor.


Tú que todo lo puedes. Creemos en Tí.



🕯 Ven Espíritu Santo,
ilumina mi corazón,

para ver las cosas que son de Dios.


🔥 Ven Espíritu Santo,
dentro de mi mente,

para conocer las cosas que son de Dios.


🕯 Ven Espíritu Santo,
dentro de mi alma,

que yo le pertenezco solamente a Dios.


✝ Santifica todo
lo que yo piense, diga y haga,
para que todo sea
para la gloria de Dios.

Amén.

Preparación para la Consagración al Espíritu Santo

 

Preparación para la Consagración al Espíritu Santo

Preparación para la Consagración al Espíritu Santo: Oraciones Diarias

Oraciones Iniciales

🛐 CREDO

Creo en Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo su único Hijo Nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo.

Nació de Santa María Virgen

padeció bajo el poder de Poncio Pilato,

fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos,

al tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso.

Desde allí va a venir a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia católica

la comunión de los santos, el perdón de los pecados,

la resurección de la carne y la vida eterna. Amén.


Secuencia del Espíritu Santo

Ven, Espi‌ritu Divino

manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre;

don, en tus dones esple‌ndido; luz que penetra las almas;

fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce hue‌sped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo,

brisa en las horas de fuego,

gozo que enjuga las la‌grimas

y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma, divina luz y enrique‌cenos.

Mira el vaci‌o del hombre,

si tu‌ le faltas por dentro;

mira el poder del pecado, cuando no envi‌as tu aliento. Riega la tierra en sequi‌a,

sana el corazo‌n enfermo,

lava las manchas,

infunde calor de vida en el hielo, doma el espi‌ritu indo‌mito,

gui‌a al que tuerce el sendero. Reparte tus siete dones,

segu‌n la fe de tus siervos;

por tu bondad y tu gracia,

dale al esfuerzo su me‌rito;

salva al que busca salvarse

y danos tu gozo eterno. Ame‌n.

-VEN ESPI‌RITU SANTO VEN A NUESTRO CORAZO‌N A TRAVE‌S DE LA PODEROSA INTERCESIO‌N DEL CORAZO‌N INMACULADO DE LA SANTI‌SIMA VIRGEN MARI‌A TU AMADI‌SIMA ESPOSA. AME‌N (3 VECES)

Los Dones del Espíritu Santo 

Te pido Jesu‌s que alcances para mi‌ el Don de:

  1. Sabiduri‌a
  2. Entendimiento 
  3. Ciencia 
  4. Consejo 
  5. Piedad 
  6. Fortaleza 
  7. Temor de Dios.

Luego de cada una de las siete peticiones las siguientes oraciones: 

1. Padre Nuestro...

2. Gloria...

Oracio‌n al Espi‌ritu Santo:

Ven Espi‌ritu Santo, ilumina mi corazo‌n, para ver las cosas que son de Dios;

Ven Espi‌ritu Santo, dentro de mi mente, para conocer las cosas que son de Dios; Ven Espi‌ritu Santo, dentro de mi alma ,para que yo le pertenezca solamente a Dios; Santifica todo lo que yo piense, diga y haga para que todo sea para la gloria de Dios. Ame‌n

Oración de Pentecostes

Espi‌ritu de Cristo: despie‌rtame; Espi‌ritu de Cristo: mue‌veme; Espi‌ritu de Cristo: lle‌name; Espi‌ritu de Cristo: se‌llame.

Oh Padre Celestial, consa‌grame a tu Corazo‌n y Voluntad;

Se‌ en mi‌ una fuente de virtudes, sella mi alma como la tuya para que tu reflejo en mi‌ sea una luz que todos vean. Ame‌n.









Fuente: Grupo Católico

>•<•>•<•>•<•>•<•>•<

Nuestra Señora de Chapi

 

Nuestra Señora de Chapi - Aoraciones

Nuestra Señora de Chapi 1655

La primera mención documental de Chapi se realizó en 1655. En 1709 la imagen ya era venerada en varios poblados de Churajon denominados La Huaca o Sahuaca, los que según parece fueron evangelizados por los Jesuitas de Moquehua, quienes construyeron una capilla a tal efecto.

Posteriormente, debido a la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios hispanos e hispanoamericanos en 1676, la capilla fue confiada desde 1785 a los Padres Franciscanos. Poco tiempo después, una orden real dispuso que las aguas que irrigaban esos pueblos fueran desviadas, ello motivo que los agricultores trasladasen junto a sus enseres y pertenencias los objetos de culto, como la imagen de la Candelaria hacia un lugar de la quebrada de Chapi a unos 5 km hacia abajo del Santuario actual. El hecho se produjo en 1743, allí también se construyó una capilla de piedra y barro, con techo de paja de 2 metros por 7,70 metros conocida como la capilla vieja.

En 1798 a causa de los destrozos que hacían los peregrinos en las cementeras del valle, se decidió el traslado de la venerada imagen hacia Sogay. Cuenta la tradición que la imagen no avanzo más allá de la primera cuesta o subida, pues no había fuerza humana capaz de mover su aumentado peso. Varias mujeres quechua hablantes escucharon una voz que ellas atribuyeron a la imagen de nuestra Señora que decía: «Chaypi, Chaypi» que significa «Aquí, aquí».

El maravilloso suceso habría motivado que la imagen se quedase allí y fuera conocida como «Nuestra Señora de Chapi». Los fieles le levantaron una capilla pequeña de piedra y barro, techo de paja (chujlla) que duro hasta el terremoto de 1868, el cual la destruyo completamente. En 1872 se inició la construcción de una capilla más digna que se concluyó en el año de 1887.

En 1893 se comenzaron a excavar los cimientos de un nuevo templo: templo viejo o Iglesia vieja de 41 metros por 9 de ancho de techo abovedado y de calaminas, que son los restos del templo que aun hoy podemos ver en la actual explanada. En esa época se produjo un hecho milagroso relacionado con la ardua tarea de acarrear los sillares para la obra. Los obreros, cansados y sin agua, habían decidido retirarse de la obra, pero uno de los picapedreros pidió con profunda fe a la Virgen que les proporcione el agua y este la encontró bajo una piedra inmediatamente a 20 metros del lugar de trabajo, así mismo, con el agua encontrada fue curada una persona que sufría problemas en la vista. Hoy lo conocemos como el «Ojo del Milagro».

Años después, este templo se incendió el 3 de mayo de 1921 y el 11 de mayo siguiente sufrió un terremoto, los trabajos de restauración fueron concluidos en mayo de 1929. Se colocó la piedra fundamental el templo nuevo en mayo de 1942 y fue terminado en 1968. El 28 de abril de 1986 por Decreto Arzobispal, fue declarado Santuario Arquidiocesano y el 21 de septiembre de 1995 el Prelado Arquidiocesano de ese entonces Mons. Fernando Vargas pudo consagrar solemnemente el templo.

El templo nuevo fue afectado seriamente por el terremoto del 23 de junio de 2001 y demolido a principios de 2002 y en septiembre de 2003 se crea la comisión encargada de la reconstrucción del nuevo templo.

Actualmente se viene construyendo el Santuario de nuestra Mamita con una gran infraestructura para recibir a los fieles y peregrinos que año a año se congregan junto a nuestra Señora.

El 25 de noviembre de 1983 la imagen de nuestra Señora fue llevada hasta Arequipa, siendo esta su primera visita histórica por motivo de la sequía que afectó a toda la provincia. Años después con motivo del Jubileo del año 2001 la imagen fue llevada a la ciudad de Arequipa, posteriormente el 8 de septiembre de 2003 la imagen fue trasladada a la Iglesia de «San Juan Bautista» en Yanahuara en Arequipa siendo esta su cuarta visita a nuestra ciudad.

La coronación fue realizada en la tercera visita que la imagen de Nuestra Señora de Chapi realizó a nuestra Ciudad de Arequipa (luego de las antes realizadas en 1904 y 1983). En horas de la madrugada, en forma privada y utilizando un helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú, arribó a la Ciudad del Misti en el campo deportivo de la Universidad Nacional de San Agustín.

Luego de ser colocada sobre pequeñas andas, la sagrada imagen fue llevada en hombros al campo papal, donde la recibió alborozada la multitud que la vitoreaba y aplaudía mientras era ubicada muy cerca del Solio Pontificio.

Aproximadamente a las 12:00 horas y después de la homilía en la que el Santo Padre Juan Pablo II pidió que la paz ilumine a los hombres y que juntos profesemos con él la fe en Cristo que ha iluminado esta tierra, procedió a dar inicio al acto de la Coronación.

Oraciones

El Santo Padre pronunció:

Bendito eres, Señor, Dios del cielo y de la tierra que con tu misericordia y justicia dispersas a los soberbios y enalteces a los humildes; de este admirable designio de tu providencia nos has dejado un ejemplo sublime en el verbo encarnado y en su Virgen Madre: Tu hijo que voluntariamente se rebajó hasta la muerte de cruz, resplandece de gloria eterna y está sentado a la derecha como Rey de reyes y Señor de señores, y la Virgen que quiso llamarse esclava, fue elegida Madre del Redentor y verdadera Madre de los que viven, y ahora exaltada sobre los coros de los ángeles, reina gloriosamente con su hijo, intercediendo por todos los hombres como abogada de la gracia y reina de Misericordia.

"Mira Señor benignamente a estos tus siervos que, al ceñir con una corona visible la imagen de Cristo y de su Madre bajo la advocación de la Santísima Virgen de Chapi reconocen que tu Hijo es Rey del universo e invocan como Reina a la Virgen María". 

"Haz que, siguiendo su ejemplo, te consagren su vida, y cumpliendo la ley del amor, se sirvan mutuamente con diligencia, que se nieguen a sí mismos y con entrega generosa ganen para ti a tus hermanos; que, buscando la humildad en la tierra sean un día elevados a las alturas del cielo, donde Tu mismo pones sobre la cabeza de tus fieles la corona de la vida. Por Jesucristo Nuestro Señor". Concluyó la oración a la que con gran unción y al unísono el ferviente pueblo arequipeño congregado en el Campo respondió un sonoro Amén.

Acto de Coronación

Seguidamente su Santidad Juan Pablo II roció con agua bendita las coronas de la Virgen Santísima y el Niño Jesús, y procedió a CORONAR CANONICAMENTE, primero al Hijo y luego a la Madre, ante los estruendosos aplausos del pueblo Arequipeño. Posteriormente al acto de la Coronación, el Papa dejó de obsequio en recuerdo de su visita, un hermoso rosario de oro, su Santidad la proclamó en esta ocasión como REINA Y SEÑORA DE AREQUIPA.

Al concluir estas gratas celebraciones, la Santísima Virgen fue conducida al Helicóptero de la Fuerza Aérea del Perú en horas de la tarde a su Santuario, antes de ello, sobrevoló por tres veces la Ciudad a manera de un significativo adiós a sus miles de devotos.





















Fuente: https://www.arzobispadoarequipa.org.pe/

San Fidel de Sigmaringa

San Fidel de Sigmaringa Presbítero y Mártir

San Fidel de Sigmaringa Presbítero y Mártir

Hoy celebramos a San Fidel de Sigmaringa mártir, quien procuró la unidad entre cristianos

Abr. 24, 2024

Cada 24 de abril, la Iglesia recuerda a San Fidel de Sigmaringa (San Fidelis de Sigmaringen), sacerdote capuchino alemán, primer mártir de la “Sagrada Congregación de Propaganda Fide” (rebautizada por el Papa San Juan Pablo II como “Congregación para la Evangelización de los Pueblos”, debido a la connotación negativa que adquirió el término “propaganda” durante el siglo XX).

A San Fidel se le conoce como el gran predicador del Evangelio en el país de los ‘grisones’ (hoy, uno de los cantones de Suiza), especialmente entre los seguidores de Ulrico Zuinglio, líder de la Reforma Protestante en esas tierras. Su vida religiosa estuvo marcada por su generosidad, acompañada de un espíritu constante de penitencia y servicio.

En busca de la verdadera justicia: ‘el abogado de los pobres’

Fidel nació en 1577 en una pequeña ciudad alemana a orillas del Danubio llamada Sigmaringa. Dejó su país natal y se trasladó a Suiza, donde murió martirizado en 1622.

Su nombre de pila fue Markus Rey (tenía ascendencia española). Perteneció a una familia noble y recibió una educación privilegiada en la prestigiosa Academia Archiducal de Friburgo en Brisgovia. Allí destacó como estudiante, llegando a dominar el latín, el francés y el italiano. Se graduó muy joven como doctor en Derecho Civil y Canónico.

Después de haber obtenido las licencias, se dedicó a abogar por aquellos que no podían costear una defensa legal, por lo que recibió el calificativo de “el abogado de los pobres".

A los 35 años dejó la carrera de derecho tras una frustrante experiencia en la que se le ofreció un soborno, que rechazó, como correspondía, pero que le significó una decepción terrible sobre la justicia terrenal: corrupción, prebendas, juegos de interés, manipulación. Fidel -nombre que adquiriría en la vida religiosa- comenzó un acercamiento a Dios muy fuerte y decidió hacerse fraile capuchino. Después de recibir los votos en Friburgo (Alemania), siendo ya sacerdote, repartió sus bienes entre los pobres y la diócesis a la que fue adjudicado. Fidel organizó un fondo para costear los estudios de los seminaristas pobres.

Que el hermano que está lejos, vuelva

En Friburgo logró la conversión de muchos protestantes, en buena parte gracias a su predicación “elocuente, de buen sentido, concienzuda”, tal y como lo testimonian algunos de sus biógrafos. Gran impresión dejó entre la gente cuando la peste del cólera golpeó la ciudad, pues se dedicaba día y noche a asistir a los enfermos. Para el santo, la cuestión era hacer presente a Dios en esos momentos cuando justamente “parece” que no está.


San Fidel alternó la predicación con el cargo de guardián. Sucesivamente trabajó en los conventos de Friburgo, Rheinfelden y Feldkirch. Presidiendo la comunidad de este último, fue destinado a la misión de la Alta Rezia en Suiza, donde encontraría el martirio.

El 24 de abril del año 1622, después de reunirse a dialogar en Seewis con un grupo de líderes protestantes, habiendo predicado en aquella reunión con gran acierto, un grupo de hombres de la comuna lo emplazó violentamente y le exigió que abjurara de la fe católica. El santo se negó rotundamente a hacerlo y fue derribado a tierra desde el caballo que montaba. La turba enloqueció y el fraile terminó asesinado a puñaladas y golpes de espada.

San Fidel de Sigmaringa fue canonizado el 26 de junio de 1746 por el Papa Benedicto XIV.
Todo para la Mayor Gloria de Dios y por el Próximo Triunfo del Inmaculado Corazón de María. Amén

Este santo nació en Sigmaringa (Alemania) en 1578 y era hijo del burgomaestre de Sigmaringa. Cursó estudios de Leyes en Friburgo de Brisgovia y se doctoró gozando de una bien merecida fama de abogado, siempre dispuesto a ayudar a los más pobres y necesitados. 

Lo llamaban "el abogado de los pobres", pero por unas palabras de un compañero suyo que le habló con tan poca seriedad de la abogacía y que de nada servía la justicia humana, decidió tomar otro camino.

Recibe el sacerdocio a los treinta y cinco años, el 4 de octubre de 1612. Al imponerle el nombre, el P. Guardián, como queriendo jugar con el significado del nombre, le recordó la frase del Apocalipsis que el tiempo se encargó de hacerlas proféticas: "Sé fiel -- Fidel -- hasta la muerte y te daré la corona de la vida".

Se entregó de lleno a su formación teológica pero, sobre todo, a su formación ascética y piadosa: Pasaba horas en la oración y castigaba su cuerpo con rigurosas penitencias.

Como superior sucesivamente de varios conventos, se señaló por un amor abrasador y puso sus dotes de orador al Servicio del Evangelio en numerosas misiones populares, por lo que se le encomendaron misiones de predicación en tierras de protestantes y fue elegido guardián de los conventos de Feldkirch y Friburgo.

Cuando el Papa Gregorio XV funda en 1622, la Sagrada Congregación de Propaganda Fide para extender el conocimiento de la doctrina de Jesús por todos los países del mundo, Fidel se ofreció como voluntario.


El 14 de Abril de 1622 se despedía Fidel de los suyos y les dijo que "pronto tendría el gozo de derramar la sangre por Jesucristo". Diez días después, el domingo 24 de abril, los herejes Grisones mientras estaba predicando la palabra de Dios con energía y sin miedo, descargaron una espada contra él y cayó desplomado al suelo. Aún pudo ponerse de rodillas y exclamó: "Jesús, María, valedme" y expiró.




Consagración del hogar a Nuestra Señora de las Lajas

Virgen de las Lajas – Aoraciones
Virgen de las Lajas – Aoraciones

Oración de Consagración del Hogar a Nuestra Señora de las Lajas

Consagra tu hogar a la Virgen de las Lajas para llenar de paz, amor y protección cada rincón de tu casa.

Bienvenida y propósito: Consagrar el hogar a Nuestra Señora de las Lajas es un acto de fe que convierte cada habitación en un pequeño santuario de paz. Basado en la veneración de su aparición en la quebrada de Ipiales, esta devoción invita a los creyentes a buscar refugio y consuelo bajo su manto maternal.

Origen de la devoción

En 1754, tras el testimonio de una indígena mestiza llamada María Mueses de Quiñones, la Virgen se manifestó entre dos grandes peñones en Las Lajas (Ipiales, Colombia). Desde entonces, el Santuario de las Lajas se ha convertido en un lugar de peregrinación, donde innumerables milagros avalan su poderoso intercesión.

Beneficios de la consagración

  • Protección constante contra peligros y discordias.
  • Armonía y reconciliación entre los miembros de la familia.
  • Fortalecimiento de la fe y la esperanza en momentos difíciles.
  • Renovación del amor y la caridad en el hogar.
Oración de Consagración del Hogar
🌸 Virgen Santísima de las Lajas,
Reina de la Paz y Refugio de los afligidos,
hoy venimos ante Ti con humildad y amor
para consagrarte nuestro hogar,
nuestro refugio en la tierra,
donde cada rincón quiere ser santificado por tu presencia.

Tú que manifestaste tu ternura y poder
en la quebrada de Ipiales,
acompaña nuestras jornadas con tu luz maternal.
Te pedimos que pongas tus manos benditas
sobre cada puerta, cada habitación y cada corazón
que habita en esta casa.

Líbranos del enemigo,
aleja toda oscuridad, discordia, enfermedad y angustia.
Haz de nuestro hogar un templo de fe,
un lugar de perdón, reconciliación y esperanza.

Madre de las Lajas,
te entregamos nuestras alegrías y dolores,
nuestros sueños y necesidades.
Haz florecer la caridad, la humildad y el amor entre nosotros.
Enséñanos a vivir unidos como familia de Dios,
bajo tu amparo y bajo el manto de tu Hijo, Jesús.

Te consagramos nuestras vidas,
nuestros proyectos, el pan de cada día
y el descanso de cada noche.
Sé tú la Reina de esta casa,
la Madre que siempre escucha,
la Abogada que intercede por nosotros.

Amén. 🙏

Cómo rezarla en familia

1. Reúnanse en el lugar más representativo de su hogar (sala o capilla familiar).
2. Enciendan una vela blanca ante una imagen o estampa de Nuestra Señora de las Lajas.
3. Lean juntos la oración con fe y devoción.
4. Finalicen con un Padre Nuestro y un Ave María.

Comparte esta devoción con tus seres queridos y fortalece tu hogar bajo el manto de la Virgen.

Rezo del Santo Rosario El Padre Evaristo Sada

 

Rezo del Santo Rosario El Padre Evaristo Sada


Rezo del Santo Rosario El Padre Evaristo Sada



San Jorge

 

San Jorge Mártir y Patrono de Inglaterra

San Jorge Mártir y Patrono de Inglaterra

Este santo nació en Lydda, Palestina, la tierra de Jesús. Su padre fue un agricultor muy estimado. Ingresó al ejército imperial romano y, gracias a su carisma y capacidad de liderazgo, ascendió rápidamente en la milicia.


Cuenta la leyenda que cuando el Santo llegó a una ciudad de Oriente se encontró con un gigantesco lagarto (o quizás un caimán o cocodrilo) que solía atacar los poblados y que se creía había devorado a algunos habitantes. Nadie se atrevía a enfrentarlo. Cuando San Jorge tuvo noticias de él, lo enfrentó y lo venció. Muchos de los lugareños llenos de admiración por lo sucedido y por escuchar al Santo dar gracias a Dios e invocar el nombre de Jesucristo por la victoria, se convirtieron al cristianismo.


Como el emperador Diocleciano, bajo cuyo mando estaba Jorge,  perseguía a los cristianos, al enterarse de que Jorge y otros de sus soldados seguían a Jesucristo, les mandó que adoraran a los ídolos romanos. Como Jorge declaró que él nunca dejaría de adorar a Cristo, y que jamás lo cambiaría por los ídolos, fue condenado a muerte.


El Santo fue martirizado y mientras lo azotaban, se acordaba de los azotes que le dieron a Jesús, y que Él no abría la boca. Por eso, sufrió los castigos en silencio.


Las personas al verlo quedaban impresionados por su fortaleza y decían: "en verdad vale la pena ser seguidor de Cristo". Cuando escuchó que le cortarían la cabeza, dio gracias a sus verdugos porque así le aseguraban ir al Cielo y estar junto al Señor.


San Jorge es Patrono de Inglaterra y también se le reconoce como el protector de los animales domésticos.












Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/H9jN6i5ikwi6zroRs19zYe

Santa Inés de Montepulciano

 Santa Inés de Montepulciano Abadesa de la Orden de Santo Domingo

Santa Inés de Montepulciano Abadesa de la Orden de Santo Domingo


Esta santa nace en Gracciano Vecchio cerca de Montepulciano, en el año 1268, de la rica familia Segni.


Había nacido para ser esposa de Cristo. En su misma cuna manifestó el cielo la elección divina con que había sido señalada, ya que en el aposento donde nació aparecieron luminarias milagrosamente encendidas. 


A los nueve años se retiró al monasterio de Montepulciano para servir con mayor libertad a Dios. Y fue tanto su progreso en el cumplimiento de la santa Regla, en las observancias monásticas y en el ejercicio de todas las virtudes, brillando su prudencia sobrenatural, que a la edad de quince años fue elegida Priora de un monasterio en Procena (Viterbo) que ella misma había promovido. Su humildad, que le hacía considerarse incapaz para desempeñar tal oficio, le hizo renunciar al cargo. Pero intervino el Sumo Pontífice y tuvo que aceptarlo.


Pasados veintidós años regresa a Montepulciano, llamada por sus ciudadanos para presidir un nuevo monasterio fundado por ella en 1306 y que puso bajo la Regla de San Agustín; sin embargo después de algunos años, la puso "plena y totalmente" bajo la dirección de los dominicos, deseosa de caminar en la perfección de la regla de Santo Domingo.


Al fin, adornada de todas las virtudes y llena de méritos, voló a las bodas eternas el 20 de abril del año 1317, y fue canonizada por Benedicto XIII el 10 de diciembre de 1726.










Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/JuhWNWeBcZiLU9dMm1owEF

San Perfecto de Córdoba

 San Perfecto de Córdoba Confesor y Mártir
San Perfecto de Córdoba Confesor y Mártir

Este santo era hijo de padres cristianos, nacido en Córdoba-España. Estaba vinculado a la Iglesia de San Acisclo y era conocedor del árabe. Su vida se encuentra en un tiempo donde arrecia el dominio musulmán, en cuya presencia del Islam poco a poco recrudecida hasta llegar a una mayor intransigencia, muchos cristianos, entre ellos Perfecto, encabeza una lista de mártires.


Precisamente, en los comienzos del año 850, Perfecto defenderá la Fe en Jesucristo ante un grupo de musulmanes que le preguntan su parecer acerca de Cristo y de Mahoma. Expresó con claridad su fe diciendo: “Jesucristo es el Señor, sus seguidores están en la verdad, y llegarán a la salvación; la Ley de Cristo es del Cielo y dada por el mismo Dios”. Con la misma claridad expone lo que pensaba sobre quien ellos tenían como profeta: “Mahoma es el hombre del demonio, hechicero, adúltero, engañador, maldito de Dios, instrumento de Satanás, venido del infierno para ruina y condenación de las gentes”. 


Quedando sus interlocutores atónitos, perplejos y enfurecidos, lo acusan de traidor y llevado a la cárcel para ser torturado y decapitado, en el “Campo de la Verdad”, denominado así debido a la cantidad de personas que derramaron su sangre por confesar su Amor al Dios Verdadero, el Único que nos salva.


Enterrado en San Acisclo, en 1124, sus reliquias se trasladan devotamente a la Iglesia de San Pedro. Y como la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, muchos seguidores de Cristo, que se mantenían escondidos, empezaron a dar la cara con auténtica valentía sin importarles morir por el Evangelio.

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Origen tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Una única virgen con distintos nombres

Comprender las referencias a la Virgen requiere partir de qué representa María en el Cristianismo.

La Virgen es una intermediaria hacia Jesús. Y es una mujer.

“Jesús quiso ser parte de esta humanidad como el hijo de Dios desde el útero de una mujer”, señaló a BBC Mundo María del Pilar Silveira, doctora en teología, experta en devociones marianas populares y profesora de Boston College, una universidad jesuita en Massachusetts, Estados Unidos.

“María no se consideró nunca una diosa, sino una mujer de pueblo, una mujer humana normal”, agregó.

La Virgen tiene numerosas “advocaciones”, como se conoce a los muchos modos de llamarla.

En diferentes sitios se venera a la Virgen del Carmen, la Virgen de las Mercedes, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro o muchas otras. Pero “es la única Virgen María con distintos nombres”, señaló Silveira.

Para la teóloga, es importante comprender que a lo largo de la historia la fe en la Virgen se “incultura”, se hace parte de la cultura particular de cada lugar.

Por ello en sus apariciones “su cuerpo tiene rasgos de acuerdo a la población con la que ella se relaciona”.

Virgen de Guadalupe - Aoraciones


Un ejemplo es la Virgen de Guadalupe en México, cuya imagen quedó estampada en el ayate o manto del indígena Juan Diego. Para Silveira, “esto rompe esquemas, porque ella misma adquiere un rostro mestizo”.

Países marcados por gestas militares

Si la Virgen se hace parte de la cultura de cada lugar, no debe sorprender entonces que en países marcados por gestas militares se haya dado a la Virgen el nombre de “Generala”.

El lenguaje militar, señala Silveira, puede hallarse ya en la Biblia. “La invocación a Dios pidiendo vencer al enemigo está en el Antiguo Testamento en los salmos (Deuteronomio 20, salmo 35)”.

La teóloga recuerda que la devoción mariana “es parte intrínseca de la historia de la colonización de nuestra América Latina” e incluso una de las naves de Cristobal Colón se llamaba “Santa María”.

“La fe que recibimos vino directamente de España con la cruz y con la espada. Lo que veían los indígenas era que esa cruz la tenía tanto el que les hablaba del Evangelio y les daba vida como el que los mataba”.

Silveira explica que el título de “Generala” fue usado en España desde el siglo XVI para rendir honores militares a imágenes que representan a la Virgen María.

“América Latina recibió la influencia española en sus devociones. Por eso encontramos imágenes de la Virgen con el título de Generala y no es algo singular, sino una transmisión de la fe que se hizo parte de la cultura”.

Para el historiador argentino Pablo Ortemberg, “ciertamente, en el mundo hispánico se potenció en varios momentos la relación entre religión y guerra”.

Ortemberg es investigador del CONICET, director del Centro de Estudios de Historia Política y profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) en Argentina.

El historiador cita como ejemplo de esa relación entre religión y guerra “los trofeos de guerra ofrendados a la Virgen de Atocha en Madrid durante las guerras entre España y Francia a fines del siglo XVIII”.

Virgen de Atocha en Madrid

“O la insurgencia en México asociada a la Virgen de Guadalupe, más tarde en contraposición a la Virgen de los Remedios, vinculada a los fidelistas”.

“El caso concreto de nombramiento como Generalas a las advocaciones marianas en la América española debe entenderse en esa larga tradición”.

El general José de San Martín y la Virgen del Carmen

Un ejemplo de Virgen Generala en América Latina es la Virgen del Carmen de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina.

La devoción a esta advocación de María está presente allí desde el siglo XVII, señaló a BBC Mundo Marta Castellino, doctora en Letras, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo e integrante de la Cofradía de la Virgen del Carmen de Cuyo.

La figura que se conserva hoy en la Basílica de San Francisco fue donada al pueblo de Mendoza por el caballero español Pedro Núñez y su esposa en 1705. Y una condición para la donación fue que se creara para preservar la imagen una cofradía que continúa hasta la actualidad, agregó.


Pie de foto,La imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo se encuentra en la Basílica de San Francisco en Mendoza.

“La imagen donada por Núñez fue entronizada en el templo que los Jesuitas poseían en la ciudad capital, en un altar dedicado a ella, y cuando la Orden fue expulsada, en 1767, la imagen pasó a la iglesia de San Francisco, de la Orden Franciscana”.

Cuando un sismo destrozó gran parte de la ciudad de Mendoza en 1861, “la imagen de la Virgen emergió incólume de las ruinas del templo franciscano”.

Esa imagen protectora tuvo un papel crucial en la gesta independentista del general José de San Martín.

“José de San Martín, establecido en la región de Cuyo para formar el Ejército de los Andes que diera la independencia a Argentina, Chile y Perú, siguiendo los consejos de su amigo Manuel Belgrano reunió a su plana mayor y propuso poner a la tropa bajo una advocación religiosa”, señaló Castellino.

El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala

Pie de foto, El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala.

“La elegida fue la Virgen del Carmen ya que muchos soldados pertenecían a su Cofradía”.

“Por ello, ante la partida del ejército a la campaña libertadora, el 5 de enero de 1817, San Martín entregó a la Virgen del Carmen simbólicamente el Bastón de Mando e hizo bendecir la Bandera de los Andes como insignia para su ejército. Todo esto sucedió en la Plaza Mayor frente al pueblo de Mendoza y desde entonces la Virgen del Carmen de Cuyo adquirió una especial importancia para los mendocinos”.

Castellino agrega que el mismo General San Martín, en la carta que suscribió luego de la batalla de Maipú, reconoció la eficaz protección de la Virgen para con su ejército: “La decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles”.

Los soldados y sus escapularios

Los soldados y sus escapularios

“En América Latina es muy interesante observar cómo en la lucha por la independencia de los países latinoamericanos, en los ejércitos de ambos bandos se encontraban imágenes de la Virgen a las que se oraba antes de las batallas”, señaló Silveira.

Relatos de la época afirman que los soldados iban a pelear cargando sus escapularios.

“Es una prenda que se coloca sobre los hombros por delante y por detrás. Es como un ‘minihábito religioso’ que identifica a quien lo lleva con “una vida comprometida”, explicó Silveira.

Castellino recuerda que “cuando el 16 de julio de 1251 el superior de la orden franciscana tuvo una visión en la que la Santísima Virgen le entregó el escapulario, ésta le prometió la salvación eterna a quien lo usara”.

“Ante esta consoladora promesa, es comprensible que los soldados del Ejército de los Andes marcharan confiados a la batalla”.

Qué función cumplía nombrar a la Virgen Generala

En el reconocimiento de la Virgen como Generala podía haber un cálculo político-militar, pero eso no era incompatible con la auténtica devoción católica de los militares de la época, explicó Ortemberg.

El historiador señala que el nombramiento de advocaciones marianas como Generalas procuraba diversos efectos.

Entre ellos estaba “sacralizar la propia causa en sociedades profundamente católicas y capturar la adhesión local cuando se trataba de una imagen especialmente venerada en la región”.

Además “su culto pretendía insuflar disciplina y observancia moral en ejércitos compuestos por grupos muy heterogéneos en su procedencia geográfica y carácter étnico, donde la deserción siempre era un gran problema”.

El general San Martín en la batalla de Chacabuco

Pie de foto, El general San Martín en la batalla de Chacabuco. Nombrar a la Virgen "Generala" era una forma de sacralizar la causa y captar adhesión local.

“Por último, la figura protectora propiciaba un sentimiento necesario para animarse a dar la vida en una guerra con grandes adversidades, incertidumbres y limitaciones materiales para ambos bandos”.

Aquellos que no jerarquizaran militarmente a la Virgen se arriesgaban a ser desligitimados por el enemigo, de acuerdo con Ortemberg.

“Argumento en mis trabajos que el descuido de la dimensión religiosa en los símbolos independentistas revolucionarios y en la acción militar de las tropas de Juan José Castelli (abogado y político argentino) fue aprovechado por el bando realista para acusarlos de irreligiosos y deslegitimar su causa en un mundo profundamente católico”.

“En ese marco, el General realista Joaquín de la Pezuela nombró Generala a la Virgen del Carmen en Chuquisaca (Bolivia). Para contrarrestar estas maniobras y sacralizar la causa independentista, Manuel Belgrano nombró Generala a la Virgen de las Mercedes que, además, ‘le había concedido’ la victoria en Tucumán”.

“Belgrano le escribió una carta al General San Martín aconsejándole explícitamente que cuidara la práctica religiosa en la tropa y el culto a la Virgen Generala de las Mercedes, para mantener a la soldadesca disciplinada y a la vez contrarrestar la acusación de ‘herejes’ (sic) de parte de los enemigos. Probablemente esto influyó para que posteriormente San Martín nombrase en Cuyo a la Virgen del Carmen como Generala del Ejército de los Andes”.

México: la Virgen peregrina

Otro de los numerosos ejemplos de Virgen Generala en América Latina es la Virgen de Zapopan, una ciudad y municipio del estado de Jalisco en México.

La imagen de esta Virgen se caracteriza por ser peregrina, explicó a BBC Mundo Renée de la Torre, antropóloga mexicana y estudiosa de la religión.

“La mayoría de las vírgenes se quedan en su santuario. Y esta virgen es al revés, es como si dijera ‘quiero moverme y acompañar a mis fieles’”.

Virgen de Zapopan - Aoraciones

Pie de foto,Virgen de Zapopan. “Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’".

“Durante la guerra de independencia entre los criollos independentistas de la Corona de España y los ejércitos españoles, la Virgen fue llevada a donde estaba el ejército independentista encuartelado”.

“Ese ejército fue atacado por fuerzas españolas pero lograron ganar y sobrevivir. Exactamente en 1823 - se acaban de cumplir 200 años – la Virgen de Zapopan fue nombrada Generala”.

La imagen sigue peregrinando hoy en día hasta donde están sus fieles.

Sale durante tres meses a visitar cada una de las parroquias de la diócesis “a pesar de que la población de esta zona ha emigrado mucho a Estados Unidos”.

“Incluso hicieron una réplica, que es la virgen viajera y va a todas las parroquias que existen en Texas, en California y en otras partes de Estados Unidos y siempre va a acompañar a sus hijos, a sus fieles”.

“Son familias que están divididas por las fronteras y el que la Virgen pueda estar aquí y allá, pueda pasar la frontera, permite también este sentimiento de unión entre los miembros de la familia”.

La Virgen Generala y peregrina fue crucial durante la pandemia, relató De la Torre.

“Las iglesias estaban cerradas. Pero aunque estaba cerrado el cancel, las puertas de adentro siempre estaban abiertas para que tú pudieras ver al fondo la imagen de la Virgen; la gente se hincaba afuera de la reja a rezar”.

“Y lo que sí hacían era que la subían en avioneta y la llevaban sobrevolando las distintas calles de la ciudad”.

A pesar de su jerarquía de “Generala”, los devotos de la Virgen de Zapopan tienen una forma muy horizontal de relacionarse con ella.

“Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’", relató la antropóloga.

Para De la Torre, acompañar a la Virgen Generala en las romerías anuales es una forma de reciprocidad.

“Para decirlo en términos coloquiales, la Virgen se la juega saliendo de su casa para estar en lugares donde hay riesgo y acompañar a sus hijos y por tanto, los hijos tienen que responder a la Virgen”.

Una experiencia personal

La Virgen Generala es parte de la historia de América Latina y también de su presente.

Pero en el culto de estas advocaciones marianas, el rango es ante todo una tradición histórica, que en la mente de muchos fieles no se relaciona necesariamente a un ámbito militar.

Silveira señala que incluso “en Costa Rica se le ha dado a la Virgen un título militar, siendo un país que no tiene ejército”.

Por ejemplo, “el 31de julio de 2013, la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, fue investida comandante general de la Sección Aérea del Ministerio de Seguridad de Costa Rica, imponiéndole ‘dos alitas de avión’”.

Así como son múltiples las advocaciones marianas, también son innumerables las interpretaciones personales de la Virgen Generala.

La profesora Castellino recuerda que siendo niña en su escuela en Mendoza se entonaba un Himno a la Virgen del Carmen, que comenzaba con las palabras

“¡Oh, Señora del Carmen de Cuyo,

Generala gloriosa de paz!”

“Creo que el epíteto ‘Generala gloriosa de paz’ señala un rumbo para todos y en todo momento, ya que significa el ejercicio de las virtudes que, en grado heroico, pusieron de manifiesto quienes nos dieron la libertad, pero que deben ser vividas en cualquier oportunidad: valor, generosidad, entrega a los ideales…”.

Pie de foto,"Buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda".

Más allá de sus títulos, muchos fieles buscan ante todo en María lo mismo que seguramente le pedían los soldados de las luchas de independencia antes de jugarse la vida: su protección maternal.


“Ahí está la experiencia personal”, señaló Silveira.

“Más allá de la ideología que tenga la persona, el buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda”, agregó la teóloga.

“La relación del católico con la Virgen es una relación íntima, y nadie entra en esa profundidad, ni el cura, ni el obispo, ni nadie”.

"Es la relación de un hijo o una hija con su madre".











Fuente: BBC



Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Padre Miguel Sopoćko - El Diario - Jesús, en Ti confío

 

Padre Miguel Sopoćko - Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual

Padre Miguel Sopoćko - Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual

Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual, el discernimiento y en el cumplimiento de su misión profética, fueron los sacerdotes: el confesor y director espiritual que tuvo en Vilna fue el padre 

Beato Padre Miguel Sopoćko

La primera vez que el Padre Miguel Sopoćko se encontró con Sor Faustina Kowalska fue en junio de 1933, en Vilna. Allí, él era confesor ordinario de las Hermanas de la Congregación de la Madre de Misericordia. Ya desde el principio me dijo – según recordaba años más tarde – que me conocía desde una visión que había tenido, según la cual yo debía ser su director espiritual y debía llevar a cabo ciertos planes de Dios, los cuales serían transmitidos a través suyo. El Padre Miguel Sopoćko fue confesor y director espiritual de Sor Faustina hasta el 21 de marzo de 1936, es decir, hasta su salida de Vilna. 


A partir de entonces, mantuvo con ella un contacto asiduo mediante una animada correspondencia, a través de la cual, le daba indicaciones y orientación acerca de la vida espiritual y de cómo llevar a cabo la misión que le había sido encomendada; luego, cuando ya residía en Cracovia, él tuvo ocasión de visitarla en el convento o en el hospital de Prądnik. Fue bajo su encargo que Sor Faustina comenzó a escribir su «Diario» espiritual.


También se preocupó de todo lo necesario para que se pintara la primera imagen de Jesús Misericordioso en Vilna, en 1934, donde se le rindió culto público, hecho que tuvo lugar en Ostra Brama durante la celebración del Jubileo de la Redención, los días 26 y 28 de abril de 1935. Antes de la Segunda Guerra Mundial, trató de persuadir a las autoridades eclesiásticas para que se instituyera la fiesta de la Divina Misericordia. Escribió diversas obras dedicadas a la verdad sobre la Divina Misericordia. Hasta el final de sus días se esforzó para conseguir la institución de la Fiesta de la Divina Misericordia y para lograr la aprobación del culto a la Divina Misericordia.


Nació el 1 de noviembre de 1888 en Juszewszczyzna, en el distrito de Oszamiańsk. En 1910 entró en el seminario de Vilna. Fue ordenado sacerdote en 1914 y pasó cuatro años trabajando como vicario en la localidad de Taboryszki. Entre los años 1919-1924 ejerció su ministerio como capellán militar en Varsovia y también realizó estudios especializados en la Facultad Teológica de la Universidad de Varsovia y en el Instituto Pedagógico. 


En 1924, fue trasladado a Vilna, donde todavía desempeñó su servicio como capellán militar hasta 1932. Desde 1928 fue contratado para sustituir al profesor de teología pastoral en la Facultad Teológica de la Universidad Stefan Batory. En el período que va de 1927 a 1932 fue padre espiritual en el seminario de Vilna. Unos años más tarde, en 1947, llegó a Białystok, donde dio clases en el seminario, cargo que desempeñó hasta 1962. Sorprende la gran variedad de su ministerio: era sacerdote de parroquia, catequista, organizador de la enseñanza, educador, profesor de universidad y del seminario, director espiritual, confesor de seminaristas, sacerdotes y religiosas, capellán castrense, activista que luchó por la erradicación del alcoholismo y constructor de iglesias.


Murió en Bialystok el 15 de febrero de 1975. En 1987 comenzó el proceso diocesano para la causa de beatificación del Padre Miguel Sopoćko. Las actas del proceso fueron transferidas en 1993 a la Congregación para las Causas de los Santos en Roma. Finalmente, en 2004, el Papa Juan Pablo II promulgó el decreto de las virtudes heroicas del Siervo de Dios, y a continuación firmó el decreto sobre el milagro atribuido a su intercesión. La beatificación se celebró en Bialystok el 28 de septiembre de 2008. Sus reliquias descansan en la iglesia de la Divina Misericordia en Białystok, templo que ha sido consagrado como santuario diocesano.

Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Santa Faustina - El Diario - Jesús, en Ti confío

 

Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Santa Faustina - El Diario - Jesús, en Ti confío

Santa Sor Faustina: Vida

Apóstol de la Divina Misericordia, Secretaria de Jesús Misericordioso, Profeta de nuestro tiempo, gran Mística, Maestra de la vida espiritualhe aquí los títulos más frecuentes que acompañan al nombre de Santa Sor Faustina Kowalska de la Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia que forma parte del círculo de los santos más conocidos y queridos y también de los mayores místicos de la Iglesia.


Nació el 25 de agosto de 1905, en la aldea de Głogowiec, como la tercera hija entre diez hermanos de la familia de Mariana y Estanislao Kowalski. Dos días después, en el bautizo celebrado en la iglesia parroquial de Świnice Warckie, se le impuso el nombre de Elena. A los 9 años recibió la Primera Comunión. Su educación escolar duró apenas tres años. Después trabajó como sirvienta en casas de acomodadas familias de Aleksandrów Łódzki y Łódź. Desde los siete años sintió en su alma el llamado a servir a Dios, pero los padres no le daban permiso para entrar en el convento. Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente, en julio de 1924 salió para Varsovia para buscar lugar en un convento. Tuvo que trabajar de sirvienta un año más para poder aportar una pequeña dote. El 1 de agosto de 1925 ingresó en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia en Varsovia, en la calle Żytnia.


En esta Congregación vivió 13 años cumpliendo los deberes de cocinera , vendedora en panadería, jardinera y portera en distintas casas. Los períodos más largos los pasó en Cracovia, Vilna y Płock. Padecía tuberculosis pulmonar y del tubo digestivo, por eso pasó más de 8 meses en el hospital de Prądnik, en Cracovia. La enfermedad le causaba grandes sufrimientos, sin embargo fueron mucho mayores los tormentos que soportaba como un sacrificio voluntario por los pecadores y como Apóstol de la Divina Misericordia. Experimentó muchas gracias extraordinarias: revelaciones, éxtasis, estigmas ocultos, los dones de bilocación, de leer en las almas humanas y también de promesas y desposorios místicos.


La tarea fundamental de Sor Faustina fue transmitir a la Iglesia y al mundo el mensaje de la Misericordia que recuerda la verdad bíblica de la fe sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona, llama a confiar a Dios nuestra vida y amar activamente al prójimo. Jesús le mostró cuán profunda es su misericordia y comunicó las nuevas formas de culto: la imagen con la inscripción „Jesús, en Ti confío”, la Fiesta de la Misericordia, la Coronilla a la Divina Misericordia y la oración en la hora de su agonía en la cruzllamada la Hora de la Misericordia. A cada una de estas formas y a la proclamación del mensaje de la Misericordia vinculó grandes promesas con tal de cuidar de la actititud de confianza en Dios, es decir, de cumplir su voluntad y ejercer la misericordia al prójimo.


Sor Faustina falleció el 5 de octubre de 1938 en el convento de Cracovia-Łagiewniki, a los apenas 33 años. De su carisma y su experiencia mística nació el Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia que continua su misión, proclamando al mundo el mensaje de la Misericordia a través del testimonio de vida, la obra, la palabra y la oración. El 18 de abril de 1993, el Santo Padre Juan Pablo II elevó a Sor Faustina a la gloria de los altares y el 30 de abril de 2000 la canonizó. Las reliquias de la Santa descansan en el Santuario de la Divina Misericordia enCracovia- Łagiewniki.


El Santo Padre Juan Pablo II escribió que en una época de grandes totalitarismos Sor Faustina se hizo portavoz del mensaje de que la única fuerza capaz de equilibrar el mal de los mismos es la verdad sobre la misericordia de Dios. Llamó su Diario” el evangelio de la misericordia escrito en perspectiva del siglo XX”, que permitió a la gente sobrevivir las sumamente dolorosas experiencias de esos tiempos. Este mensaje – dijo el Santo Padre Benedicto XVI – es realmente central para nuestro tiempo: la Misericordia como fuerza de Dios, como límite divino contra el mal del mundo.