Aoraciones

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Origen tradición de dar a la Virgen María el título de generala en los ejércitos de América Latina

Una única virgen con distintos nombres

Comprender las referencias a la Virgen requiere partir de qué representa María en el Cristianismo.

La Virgen es una intermediaria hacia Jesús. Y es una mujer.

“Jesús quiso ser parte de esta humanidad como el hijo de Dios desde el útero de una mujer”, señaló a BBC Mundo María del Pilar Silveira, doctora en teología, experta en devociones marianas populares y profesora de Boston College, una universidad jesuita en Massachusetts, Estados Unidos.

“María no se consideró nunca una diosa, sino una mujer de pueblo, una mujer humana normal”, agregó.

La Virgen tiene numerosas “advocaciones”, como se conoce a los muchos modos de llamarla.

En diferentes sitios se venera a la Virgen del Carmen, la Virgen de las Mercedes, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro o muchas otras. Pero “es la única Virgen María con distintos nombres”, señaló Silveira.

Para la teóloga, es importante comprender que a lo largo de la historia la fe en la Virgen se “incultura”, se hace parte de la cultura particular de cada lugar.

Por ello en sus apariciones “su cuerpo tiene rasgos de acuerdo a la población con la que ella se relaciona”.

Virgen de Guadalupe - Aoraciones


Un ejemplo es la Virgen de Guadalupe en México, cuya imagen quedó estampada en el ayate o manto del indígena Juan Diego. Para Silveira, “esto rompe esquemas, porque ella misma adquiere un rostro mestizo”.

Países marcados por gestas militares

Si la Virgen se hace parte de la cultura de cada lugar, no debe sorprender entonces que en países marcados por gestas militares se haya dado a la Virgen el nombre de “Generala”.

El lenguaje militar, señala Silveira, puede hallarse ya en la Biblia. “La invocación a Dios pidiendo vencer al enemigo está en el Antiguo Testamento en los salmos (Deuteronomio 20, salmo 35)”.

La teóloga recuerda que la devoción mariana “es parte intrínseca de la historia de la colonización de nuestra América Latina” e incluso una de las naves de Cristobal Colón se llamaba “Santa María”.

“La fe que recibimos vino directamente de España con la cruz y con la espada. Lo que veían los indígenas era que esa cruz la tenía tanto el que les hablaba del Evangelio y les daba vida como el que los mataba”.

Silveira explica que el título de “Generala” fue usado en España desde el siglo XVI para rendir honores militares a imágenes que representan a la Virgen María.

“América Latina recibió la influencia española en sus devociones. Por eso encontramos imágenes de la Virgen con el título de Generala y no es algo singular, sino una transmisión de la fe que se hizo parte de la cultura”.

Para el historiador argentino Pablo Ortemberg, “ciertamente, en el mundo hispánico se potenció en varios momentos la relación entre religión y guerra”.

Ortemberg es investigador del CONICET, director del Centro de Estudios de Historia Política y profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) en Argentina.

El historiador cita como ejemplo de esa relación entre religión y guerra “los trofeos de guerra ofrendados a la Virgen de Atocha en Madrid durante las guerras entre España y Francia a fines del siglo XVIII”.

Virgen de Atocha en Madrid

“O la insurgencia en México asociada a la Virgen de Guadalupe, más tarde en contraposición a la Virgen de los Remedios, vinculada a los fidelistas”.

“El caso concreto de nombramiento como Generalas a las advocaciones marianas en la América española debe entenderse en esa larga tradición”.

El general José de San Martín y la Virgen del Carmen

Un ejemplo de Virgen Generala en América Latina es la Virgen del Carmen de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina.

La devoción a esta advocación de María está presente allí desde el siglo XVII, señaló a BBC Mundo Marta Castellino, doctora en Letras, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo e integrante de la Cofradía de la Virgen del Carmen de Cuyo.

La figura que se conserva hoy en la Basílica de San Francisco fue donada al pueblo de Mendoza por el caballero español Pedro Núñez y su esposa en 1705. Y una condición para la donación fue que se creara para preservar la imagen una cofradía que continúa hasta la actualidad, agregó.


Pie de foto,La imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo se encuentra en la Basílica de San Francisco en Mendoza.

“La imagen donada por Núñez fue entronizada en el templo que los Jesuitas poseían en la ciudad capital, en un altar dedicado a ella, y cuando la Orden fue expulsada, en 1767, la imagen pasó a la iglesia de San Francisco, de la Orden Franciscana”.

Cuando un sismo destrozó gran parte de la ciudad de Mendoza en 1861, “la imagen de la Virgen emergió incólume de las ruinas del templo franciscano”.

Esa imagen protectora tuvo un papel crucial en la gesta independentista del general José de San Martín.

“José de San Martín, establecido en la región de Cuyo para formar el Ejército de los Andes que diera la independencia a Argentina, Chile y Perú, siguiendo los consejos de su amigo Manuel Belgrano reunió a su plana mayor y propuso poner a la tropa bajo una advocación religiosa”, señaló Castellino.

El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala

Pie de foto, El general José de San Martín dio a la Virgen del Carmen de Cuyo el título de Generala.

“La elegida fue la Virgen del Carmen ya que muchos soldados pertenecían a su Cofradía”.

“Por ello, ante la partida del ejército a la campaña libertadora, el 5 de enero de 1817, San Martín entregó a la Virgen del Carmen simbólicamente el Bastón de Mando e hizo bendecir la Bandera de los Andes como insignia para su ejército. Todo esto sucedió en la Plaza Mayor frente al pueblo de Mendoza y desde entonces la Virgen del Carmen de Cuyo adquirió una especial importancia para los mendocinos”.

Castellino agrega que el mismo General San Martín, en la carta que suscribió luego de la batalla de Maipú, reconoció la eficaz protección de la Virgen para con su ejército: “La decidida protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles”.

Los soldados y sus escapularios

Los soldados y sus escapularios

“En América Latina es muy interesante observar cómo en la lucha por la independencia de los países latinoamericanos, en los ejércitos de ambos bandos se encontraban imágenes de la Virgen a las que se oraba antes de las batallas”, señaló Silveira.

Relatos de la época afirman que los soldados iban a pelear cargando sus escapularios.

“Es una prenda que se coloca sobre los hombros por delante y por detrás. Es como un ‘minihábito religioso’ que identifica a quien lo lleva con “una vida comprometida”, explicó Silveira.

Castellino recuerda que “cuando el 16 de julio de 1251 el superior de la orden franciscana tuvo una visión en la que la Santísima Virgen le entregó el escapulario, ésta le prometió la salvación eterna a quien lo usara”.

“Ante esta consoladora promesa, es comprensible que los soldados del Ejército de los Andes marcharan confiados a la batalla”.

Qué función cumplía nombrar a la Virgen Generala

En el reconocimiento de la Virgen como Generala podía haber un cálculo político-militar, pero eso no era incompatible con la auténtica devoción católica de los militares de la época, explicó Ortemberg.

El historiador señala que el nombramiento de advocaciones marianas como Generalas procuraba diversos efectos.

Entre ellos estaba “sacralizar la propia causa en sociedades profundamente católicas y capturar la adhesión local cuando se trataba de una imagen especialmente venerada en la región”.

Además “su culto pretendía insuflar disciplina y observancia moral en ejércitos compuestos por grupos muy heterogéneos en su procedencia geográfica y carácter étnico, donde la deserción siempre era un gran problema”.

El general San Martín en la batalla de Chacabuco

Pie de foto, El general San Martín en la batalla de Chacabuco. Nombrar a la Virgen "Generala" era una forma de sacralizar la causa y captar adhesión local.

“Por último, la figura protectora propiciaba un sentimiento necesario para animarse a dar la vida en una guerra con grandes adversidades, incertidumbres y limitaciones materiales para ambos bandos”.

Aquellos que no jerarquizaran militarmente a la Virgen se arriesgaban a ser desligitimados por el enemigo, de acuerdo con Ortemberg.

“Argumento en mis trabajos que el descuido de la dimensión religiosa en los símbolos independentistas revolucionarios y en la acción militar de las tropas de Juan José Castelli (abogado y político argentino) fue aprovechado por el bando realista para acusarlos de irreligiosos y deslegitimar su causa en un mundo profundamente católico”.

“En ese marco, el General realista Joaquín de la Pezuela nombró Generala a la Virgen del Carmen en Chuquisaca (Bolivia). Para contrarrestar estas maniobras y sacralizar la causa independentista, Manuel Belgrano nombró Generala a la Virgen de las Mercedes que, además, ‘le había concedido’ la victoria en Tucumán”.

“Belgrano le escribió una carta al General San Martín aconsejándole explícitamente que cuidara la práctica religiosa en la tropa y el culto a la Virgen Generala de las Mercedes, para mantener a la soldadesca disciplinada y a la vez contrarrestar la acusación de ‘herejes’ (sic) de parte de los enemigos. Probablemente esto influyó para que posteriormente San Martín nombrase en Cuyo a la Virgen del Carmen como Generala del Ejército de los Andes”.

México: la Virgen peregrina

Otro de los numerosos ejemplos de Virgen Generala en América Latina es la Virgen de Zapopan, una ciudad y municipio del estado de Jalisco en México.

La imagen de esta Virgen se caracteriza por ser peregrina, explicó a BBC Mundo Renée de la Torre, antropóloga mexicana y estudiosa de la religión.

“La mayoría de las vírgenes se quedan en su santuario. Y esta virgen es al revés, es como si dijera ‘quiero moverme y acompañar a mis fieles’”.

Virgen de Zapopan - Aoraciones

Pie de foto,Virgen de Zapopan. “Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’".

“Durante la guerra de independencia entre los criollos independentistas de la Corona de España y los ejércitos españoles, la Virgen fue llevada a donde estaba el ejército independentista encuartelado”.

“Ese ejército fue atacado por fuerzas españolas pero lograron ganar y sobrevivir. Exactamente en 1823 - se acaban de cumplir 200 años – la Virgen de Zapopan fue nombrada Generala”.

La imagen sigue peregrinando hoy en día hasta donde están sus fieles.

Sale durante tres meses a visitar cada una de las parroquias de la diócesis “a pesar de que la población de esta zona ha emigrado mucho a Estados Unidos”.

“Incluso hicieron una réplica, que es la virgen viajera y va a todas las parroquias que existen en Texas, en California y en otras partes de Estados Unidos y siempre va a acompañar a sus hijos, a sus fieles”.

“Son familias que están divididas por las fronteras y el que la Virgen pueda estar aquí y allá, pueda pasar la frontera, permite también este sentimiento de unión entre los miembros de la familia”.

La Virgen Generala y peregrina fue crucial durante la pandemia, relató De la Torre.

“Las iglesias estaban cerradas. Pero aunque estaba cerrado el cancel, las puertas de adentro siempre estaban abiertas para que tú pudieras ver al fondo la imagen de la Virgen; la gente se hincaba afuera de la reja a rezar”.

“Y lo que sí hacían era que la subían en avioneta y la llevaban sobrevolando las distintas calles de la ciudad”.

A pesar de su jerarquía de “Generala”, los devotos de la Virgen de Zapopan tienen una forma muy horizontal de relacionarse con ella.

“Por el pequeño tamaño de la imagen la mayoría de la gente le dice ‘mi chaparrita’", relató la antropóloga.

Para De la Torre, acompañar a la Virgen Generala en las romerías anuales es una forma de reciprocidad.

“Para decirlo en términos coloquiales, la Virgen se la juega saliendo de su casa para estar en lugares donde hay riesgo y acompañar a sus hijos y por tanto, los hijos tienen que responder a la Virgen”.

Una experiencia personal

La Virgen Generala es parte de la historia de América Latina y también de su presente.

Pero en el culto de estas advocaciones marianas, el rango es ante todo una tradición histórica, que en la mente de muchos fieles no se relaciona necesariamente a un ámbito militar.

Silveira señala que incluso “en Costa Rica se le ha dado a la Virgen un título militar, siendo un país que no tiene ejército”.

Por ejemplo, “el 31de julio de 2013, la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica, fue investida comandante general de la Sección Aérea del Ministerio de Seguridad de Costa Rica, imponiéndole ‘dos alitas de avión’”.

Así como son múltiples las advocaciones marianas, también son innumerables las interpretaciones personales de la Virgen Generala.

La profesora Castellino recuerda que siendo niña en su escuela en Mendoza se entonaba un Himno a la Virgen del Carmen, que comenzaba con las palabras

“¡Oh, Señora del Carmen de Cuyo,

Generala gloriosa de paz!”

“Creo que el epíteto ‘Generala gloriosa de paz’ señala un rumbo para todos y en todo momento, ya que significa el ejercicio de las virtudes que, en grado heroico, pusieron de manifiesto quienes nos dieron la libertad, pero que deben ser vividas en cualquier oportunidad: valor, generosidad, entrega a los ideales…”.

Pie de foto,"Buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda".

Más allá de sus títulos, muchos fieles buscan ante todo en María lo mismo que seguramente le pedían los soldados de las luchas de independencia antes de jugarse la vida: su protección maternal.


“Ahí está la experiencia personal”, señaló Silveira.

“Más allá de la ideología que tenga la persona, el buscar esa protección de la Virgen es una experiencia muy profunda”, agregó la teóloga.

“La relación del católico con la Virgen es una relación íntima, y nadie entra en esa profundidad, ni el cura, ni el obispo, ni nadie”.

"Es la relación de un hijo o una hija con su madre".











Fuente: BBC



Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Padre Miguel Sopoćko - El Diario - Jesús, en Ti confío

 

Padre Miguel Sopoćko - Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual

Padre Miguel Sopoćko - Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual

Quienes más ayudaron a Sor Faustina en la vida espiritual, el discernimiento y en el cumplimiento de su misión profética, fueron los sacerdotes: el confesor y director espiritual que tuvo en Vilna fue el padre 

Beato Padre Miguel Sopoćko

La primera vez que el Padre Miguel Sopoćko se encontró con Sor Faustina Kowalska fue en junio de 1933, en Vilna. Allí, él era confesor ordinario de las Hermanas de la Congregación de la Madre de Misericordia. Ya desde el principio me dijo – según recordaba años más tarde – que me conocía desde una visión que había tenido, según la cual yo debía ser su director espiritual y debía llevar a cabo ciertos planes de Dios, los cuales serían transmitidos a través suyo. El Padre Miguel Sopoćko fue confesor y director espiritual de Sor Faustina hasta el 21 de marzo de 1936, es decir, hasta su salida de Vilna. 


A partir de entonces, mantuvo con ella un contacto asiduo mediante una animada correspondencia, a través de la cual, le daba indicaciones y orientación acerca de la vida espiritual y de cómo llevar a cabo la misión que le había sido encomendada; luego, cuando ya residía en Cracovia, él tuvo ocasión de visitarla en el convento o en el hospital de Prądnik. Fue bajo su encargo que Sor Faustina comenzó a escribir su «Diario» espiritual.


También se preocupó de todo lo necesario para que se pintara la primera imagen de Jesús Misericordioso en Vilna, en 1934, donde se le rindió culto público, hecho que tuvo lugar en Ostra Brama durante la celebración del Jubileo de la Redención, los días 26 y 28 de abril de 1935. Antes de la Segunda Guerra Mundial, trató de persuadir a las autoridades eclesiásticas para que se instituyera la fiesta de la Divina Misericordia. Escribió diversas obras dedicadas a la verdad sobre la Divina Misericordia. Hasta el final de sus días se esforzó para conseguir la institución de la Fiesta de la Divina Misericordia y para lograr la aprobación del culto a la Divina Misericordia.


Nació el 1 de noviembre de 1888 en Juszewszczyzna, en el distrito de Oszamiańsk. En 1910 entró en el seminario de Vilna. Fue ordenado sacerdote en 1914 y pasó cuatro años trabajando como vicario en la localidad de Taboryszki. Entre los años 1919-1924 ejerció su ministerio como capellán militar en Varsovia y también realizó estudios especializados en la Facultad Teológica de la Universidad de Varsovia y en el Instituto Pedagógico. 


En 1924, fue trasladado a Vilna, donde todavía desempeñó su servicio como capellán militar hasta 1932. Desde 1928 fue contratado para sustituir al profesor de teología pastoral en la Facultad Teológica de la Universidad Stefan Batory. En el período que va de 1927 a 1932 fue padre espiritual en el seminario de Vilna. Unos años más tarde, en 1947, llegó a Białystok, donde dio clases en el seminario, cargo que desempeñó hasta 1962. Sorprende la gran variedad de su ministerio: era sacerdote de parroquia, catequista, organizador de la enseñanza, educador, profesor de universidad y del seminario, director espiritual, confesor de seminaristas, sacerdotes y religiosas, capellán castrense, activista que luchó por la erradicación del alcoholismo y constructor de iglesias.


Murió en Bialystok el 15 de febrero de 1975. En 1987 comenzó el proceso diocesano para la causa de beatificación del Padre Miguel Sopoćko. Las actas del proceso fueron transferidas en 1993 a la Congregación para las Causas de los Santos en Roma. Finalmente, en 2004, el Papa Juan Pablo II promulgó el decreto de las virtudes heroicas del Siervo de Dios, y a continuación firmó el decreto sobre el milagro atribuido a su intercesión. La beatificación se celebró en Bialystok el 28 de septiembre de 2008. Sus reliquias descansan en la iglesia de la Divina Misericordia en Białystok, templo que ha sido consagrado como santuario diocesano.

Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Santa Faustina - El Diario - Jesús, en Ti confío

 

Santa Sor Faustina | Divina Misericordia - Santa Faustina - El Diario - Jesús, en Ti confío

Santa Sor Faustina: Vida

Apóstol de la Divina Misericordia, Secretaria de Jesús Misericordioso, Profeta de nuestro tiempo, gran Mística, Maestra de la vida espiritualhe aquí los títulos más frecuentes que acompañan al nombre de Santa Sor Faustina Kowalska de la Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia que forma parte del círculo de los santos más conocidos y queridos y también de los mayores místicos de la Iglesia.


Nació el 25 de agosto de 1905, en la aldea de Głogowiec, como la tercera hija entre diez hermanos de la familia de Mariana y Estanislao Kowalski. Dos días después, en el bautizo celebrado en la iglesia parroquial de Świnice Warckie, se le impuso el nombre de Elena. A los 9 años recibió la Primera Comunión. Su educación escolar duró apenas tres años. Después trabajó como sirvienta en casas de acomodadas familias de Aleksandrów Łódzki y Łódź. Desde los siete años sintió en su alma el llamado a servir a Dios, pero los padres no le daban permiso para entrar en el convento. Sin embargo, apresurada por la visión de Cristo sufriente, en julio de 1924 salió para Varsovia para buscar lugar en un convento. Tuvo que trabajar de sirvienta un año más para poder aportar una pequeña dote. El 1 de agosto de 1925 ingresó en la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia en Varsovia, en la calle Żytnia.


En esta Congregación vivió 13 años cumpliendo los deberes de cocinera , vendedora en panadería, jardinera y portera en distintas casas. Los períodos más largos los pasó en Cracovia, Vilna y Płock. Padecía tuberculosis pulmonar y del tubo digestivo, por eso pasó más de 8 meses en el hospital de Prądnik, en Cracovia. La enfermedad le causaba grandes sufrimientos, sin embargo fueron mucho mayores los tormentos que soportaba como un sacrificio voluntario por los pecadores y como Apóstol de la Divina Misericordia. Experimentó muchas gracias extraordinarias: revelaciones, éxtasis, estigmas ocultos, los dones de bilocación, de leer en las almas humanas y también de promesas y desposorios místicos.


La tarea fundamental de Sor Faustina fue transmitir a la Iglesia y al mundo el mensaje de la Misericordia que recuerda la verdad bíblica de la fe sobre el amor misericordioso de Dios a cada persona, llama a confiar a Dios nuestra vida y amar activamente al prójimo. Jesús le mostró cuán profunda es su misericordia y comunicó las nuevas formas de culto: la imagen con la inscripción „Jesús, en Ti confío”, la Fiesta de la Misericordia, la Coronilla a la Divina Misericordia y la oración en la hora de su agonía en la cruzllamada la Hora de la Misericordia. A cada una de estas formas y a la proclamación del mensaje de la Misericordia vinculó grandes promesas con tal de cuidar de la actititud de confianza en Dios, es decir, de cumplir su voluntad y ejercer la misericordia al prójimo.


Sor Faustina falleció el 5 de octubre de 1938 en el convento de Cracovia-Łagiewniki, a los apenas 33 años. De su carisma y su experiencia mística nació el Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia que continua su misión, proclamando al mundo el mensaje de la Misericordia a través del testimonio de vida, la obra, la palabra y la oración. El 18 de abril de 1993, el Santo Padre Juan Pablo II elevó a Sor Faustina a la gloria de los altares y el 30 de abril de 2000 la canonizó. Las reliquias de la Santa descansan en el Santuario de la Divina Misericordia enCracovia- Łagiewniki.


El Santo Padre Juan Pablo II escribió que en una época de grandes totalitarismos Sor Faustina se hizo portavoz del mensaje de que la única fuerza capaz de equilibrar el mal de los mismos es la verdad sobre la misericordia de Dios. Llamó su Diario” el evangelio de la misericordia escrito en perspectiva del siglo XX”, que permitió a la gente sobrevivir las sumamente dolorosas experiencias de esos tiempos. Este mensaje – dijo el Santo Padre Benedicto XVI – es realmente central para nuestro tiempo: la Misericordia como fuerza de Dios, como límite divino contra el mal del mundo.

Santa Bernadette Soubirous

 

Santa Bernadette Soubirous Vidente de la Inmaculada Concepción

Santa Bernadette Soubirous Vidente de la Inmaculada Concepción

Esta santa nació el 7 de enero de 1844 en Lourdes, departamento de los Altos Pirineos de Francia. Era hija de Luisa Castérot y Francisco Soubirous. No sabía leer ni escribir pero quería recibir la Primera Comunión, por lo que repetía de memoria las fórmulas del catecismo. 


Cierto día, en la casa se había terminado la leña y sale a recogerla, con su hermana Toinette y Juana Abadie. Las tres niñas descienden hasta el lugar hoy día llamado Massabielle, que es una fuerte roca que cubre una gruta alargada, de unos ocho metros de ancho. Allí divisan un haz de leña que la corriente del río Gave había arrastrado, donde para alcanzarlo era necesario atravesar el torrente. Como Bernadette se retrasa para quitarse las medias, en ese instante oyó un fuerte rumor de viento, pero al volverse vio que todo estaba tranquilo y que los árboles no se habían movido. Otra vez oyó el mismo rumor pero entonces vio a una Señora en el interior de la gruta.


La describió vestida de blanco, con un velo blanco que le cubría la cabeza, un lazo celeste, dos rosas sobre cada pie y un rosario de cuentas blancas. La Señora comenzó a recitar el rosario seguida pronto por la niña. De golpe, y después de haberle sonreído, desapareció. Es ésta la primera de una larga serie de visiones, dieciocho, que se sucedieron desde aquel 11 de febrero de 1858 hasta el 16 de Julio.


Durante las apariciones de la Señora, entraba en éxtasis, rezaba, sonreía y hablaba con aquella aparición que ella, sólo ella, podía contemplar en toda su belleza. El martes 2 de marzo La Señora pide dos cosas a Bernadette: que se hagan procesiones a la gruta y se construya ahí mismo una capilla en su honor: la Inmaculada Concepción.


En agosto de 1864 solicita ser admitida en la congregación de las hermanas de Nevers, el 30 de octubre de 1867, pronuncia sus votos temporarios y, finalmente, los votos a perpetuidad, transformándose en Sor María Bernarda. Fallece el 15 de abril de 1879 en Nevers.
















Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo 

https://chat.whatsapp.com/E15rDmsD6HRE1byPNQ2r4X

Pasaje completo sobre el purgatorio en el diario de Santa Faustina

 

Pasaje completo sobre el purgatorio en el diario de Santa Faustina Kowalska

Pasaje completo sobre el purgatorio en el diario de Santa Faustina Kowalska

Santa Faustina Kowalska fue una de las más grandes místicas del siglo XX. En Polonia, entre el 1920 y 1930, ella experimentó muchas visiones sobrenaturales de Jesús y varios santos. Entre otras cosas, también recibió la Coronilla de la Divina Misericordia.

Durante una de sus experiencias místicas, tuvo una visión del purgatorio y vio algo sorprendente.

“Vi al Ángel de la Guarda que me dijo que le siguiera”, escribió en el año 1926. “En un momento me encontré en un lugar nebuloso, lleno de fuego y había allí una multitud de almas sufrientes. Estas almas estaban orando con gran fervor, pero sin eficacia para ellas mismas; sólo nosotros podemos ayudarlas”.

Es así que Santa Faustina habló con las almas del purgatorio. “Pregunté a estas almas ¿cuál era su mayor tormento? Y me contestaron unánimemente que su mayor tormento era la añoranza de Dios”.

Entonces ella vio a alguien a quien probablemente tú no esperarías ver allí. “Vi a la Madre de Dios que visitaba a las almas en el purgatorio. Las almas le llaman ‘La estrella del mar’. Ella les trae alivio”.

¡Sorprendente! Que esto nos recuerde que debemos orar regularmente por las almas del purgatorio.

Este es el pasaje completo sobre el purgatorio en el diario de Santa Faustina:

“Vi al Ángel de la Guarda que me dijo que le siguiera. En un momento me encontré en un lugar nebuloso, lleno de fuego y había allí una multitud de almas sufrientes. Estas almas estaban orando con gran fervor, pero sin eficacia para ellas mismas; sólo nosotros podemos ayudarlas. Las llamas que las quemaban, a mí no me tocaban. Mi Ángel de la Guarda no me abandonó ni por un solo momento. Pregunté a estas almas ¿cuál era su mayor tormento? Y me contestaron unánimemente que su mayor tormento era la añoranza de Dios. Vi a la Madre de Dios que visitaba a las almas en el purgatorio. Las almas le llaman ‘La estrella del mar’. Ella les trae alivio. Deseaba hablar más con ellas; sin embargo mi Ángel de la Guarda me hizo seña de salir. Salimos de esa cárcel de sufrimiento. [Oí una voz interior] que me dijo: Mi misericordia no lo desea, pero la justicia lo exige. A partir de aquel momento me uno más estrechamente a las almas sufrientes”.
Que los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descancen en paz.

Oración a San José

 

Oración a San José, Ruega a Jesús que venga a mi corazón

Oración a San José, Ruega a Jesús que venga a mi corazón

San José, ruega a Jesús que venga a mi corazón y lo inflame de caridad.

San José, ruega a Jesús que venga a mi inteligencia y la ilumine.

San José, ruega a Jesús que venga a mi voluntad y la fortalezca.

San José, ruega a Jesús que venga a mis pensamientos y los purifique.

San José, ruega a Jesús que venga a mis afectos y los ordene.

San José, ruega a Jesús que venga a mis deseos y los dirija.

San José, ruega a Jesús que venga a mis acciones y las bendiga.

San José haz que Jesús me done su Santo Amor.

San José haz que Jesús me done la imitación de sus virtudes.

San José haz que Jesús me done la verdadera humildad de espíritu.

San José haz que Jesús me done la paz del alma.

San José que Jesús me done el santo temor de Dios.

San José que Jesús me done el deseo de la perfección.

San José haz que Jesús me done la dulzura de carácter.

San José  que Jesús me done un corazón puro y caritativo.

San José haz que Jesús me done la gracia de soportar con paciencia los sufrimientos de la vida.

San José, por el amor que le diste a Jesús ayúdame a amarlo de verdad.

San José, recíbeme y protégeme como tu fiel devoto.

San José, yo me pongo en tus manos, acéptame y socórreme.

San José, no me abandones en la hora de mi muerte.

Amén


¡San José, ruega por nosotros!











Fuente:

Rosario de Mar a Mar

San Hermenegildo

 San Hermenegildo Mártir - Aoraciones

San Hermenegildo Mártir

Este santo y su hermano Recaredo eran hijos de Leovigildo, rey de los visigodos de España, y de su primera esposa, Teodosia. Estaban bautizados en la herejía arriana, pero, aun sin pretenderlo, iban asimilando la doctrina católica que veían practicar a sus tíos y algunos de sus compañeros.


Al morir su madre, Leovigildo volvió a contraer matrimonio con Gosvinda que en nada se parecía a Teodosia, no sólo en su fe, que era una fanática arriana, sino en su prepotencia, despotismo y otros vicios.


En el año 579 Hermenegildo se casa con la princesa y bellísima niña de doce años, Ingunda, que a pesar de ser nieta de Gosvinda, era católica fervorosa. Como Gosvinda quería mandar en su nieta y esposa de su hijastro Hermenegildo, Leovigildo entregó a su hijo Hermenegildo el gobierno de Sevilla y a esta bella ciudad vino a vivir nuestro santo con su esposa Ingunda, quién fue catequizando poco a poco a su esposo hasta que éste dio el paso definitivo y abjuró de todos los errores del arrianismo. 


Cuando llegó la noticia a Toledo, donde moraba Leovigildo, montó en cólera, y, sobre todo Gosvinda juró que acabaría con su nieta y con su hijastro; por lo que deciden visitar a Hermenegildo para ofrecerle toda clase de promesas si volvía al arrianismo, pero como Él las desecha con valentía, lo meten en la cárcel. 


Allí un ángel se le aparece y le dice estas consoladoras palabras:

 «Has hecho bien, Hermenegildo. Sigue siendo fiel a tu Señor Jesucristo. Si perseveras en la fe que profesas, siempre recibirás ayuda de la gracia...».


Es así como el 13 de Abril del año 586 el soldado Sisberto, por orden de Leovigildo, entra en la cárcel y de un hachazo cortó la cabeza de San Hermenegildo; una sangre que produjo copioso fruto ya que poco después su hermano Recaredo se convierte y con él toda España a la religión católica.












Fuente:

✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/H9jN6i5ikwi6zroRs19zYe

La Virgen María se apareció cientos de veces en el Cairo

La Virgen María se apareció cientos de veces en el Cairo - Aoraciones


La Virgen María se apareció cientos de veces en El Cairo: la historia de Zeitun



Entre el 2 de abril de 1968 y el 12 de septiembre de 1970, la Virgen María se apareció en múltiples ocasiones en Zeitun, un suburbio de El Cairo, capital de Egipto. Estas apariciones marianas en El Cairo tuvieron lugar sobre la iglesia copta ortodoxa de Santa María, siempre entre las 9:00 p. m. y las 6:00 a. m., y fueron presenciadas por miles de personas.

Durante cada aparición, la Virgen María permaneció en silencio absoluto. Llevaba una aureola alrededor de su cabeza y, en ocasiones, una corona. Su rostro —habitualmente sonriente— parecía ahora serio y triste. Se desplazaba deslizándose por el aire, moviéndose con elegancia sobre la iglesia, mientras su vestido seguía el movimiento. A veces, se inclinaba para saludar a la multitud. En algunas apariciones, sostenía al Niño Jesús en brazos, también con corona. Incluso, en una ocasión, estuvo acompañada por San José y Jesús adolescente (de unos 12 años).

Las apariciones luminosas de la Virgen María en El Cairo


Hubo cientos de apariciones de la Virgen María en Zeitun, especialmente durante las fiestas marianas (la Iglesia Ortodoxa celebra 32 al año). Antes de cada aparición, se manifestaban señales luminosas: globos de luz, relámpagos silenciosos, estrellas fugaces o incluso una “lluvia de diamantes”.

La duración de las apariciones variaba desde pocos minutos hasta varias horas. Por ejemplo, la del 8 de junio de 1968 comenzó a las 9:00 p. m. y se extendió hasta las 4:30 a. m., sin interrupción. En algunas noches, las apariciones se detenían y luego regresaban más tarde. También se observaron criaturas luminosas parecidas a pájaros, flotando sin batir las alas, acompañando a la Virgen.

Multitudes y peregrinaciones en Zeitun


En 1968, se estima que alrededor de 50,000 peregrinos asistían cada noche a las apariciones de la Virgen María en El Cairo. En ciertas ocasiones, la cifra superó las 100,000 personas, alcanzando un máximo de 250,000 peregrinos.

La afluencia masiva obligó a las autoridades a cerrar las calles cercanas, prohibiendo el tránsito de vehículos y desocupando edificios, incluido un garaje de transporte público situado frente a la iglesia.

La fe renovada y los milagros


Cada aparición de la Virgen María en Zeitun era recibida con júbilo y aclamación. Los cristianos cantaban himnos en árabe, los musulmanes recitaban versos del Corán y algunos oraban en griego.

Numerosos fieles reportaron curaciones milagrosas, confirmadas tanto por un comité médico creado por el Patriarca Copto y presidido por el Dr. Shafik Abdel Malek, como por médicos musulmanes. Estos eventos provocaron renovación de la fe y conversiones espirituales en muchos asistentes.


Oración de la Mañana 🏳️

Oración de la Mañana - Aoraciones

Oración de la Mañana

Señor, en este nuevo día te alabo, te bendigo y te agradezco por el don de la vida. Tú me has llamado a tener vida en abundancia, por eso, quiero que me des la capacidad de afrontar y resolver mis problemas. Quiero tener los deseos de tu corazón en mi corazón, quiero tenerte, quiero ser como Tú, quiero que por mis labios sea tu voz la que se pronuncie, que en mis pensamientos sea tu sabiduría la que se mueva.

Dame tu bondad para llevarla a este mundo cansado del egoísmo y la maldad. Muéstrame el camino verdadero que me conduce a la verdadera vida, derrama sobre mí tu Espíritu de amor, de paz, de sabiduría y de justicia. Que podamos transformarnos y transformar el mundo.

En esta mañana imploro tu favor para que vengas y entres en mi vida y te hagas dueño de ella, para que seas Tú viviendo en mí y transforme todo mi ser y me hagas una persona fuerte, sana, con ganas de enfrentar lo que venga. Señor, te pido que en este día estés a mi lado para que seas mi protector, la piedra en la cual me tengo que sostener. Amén 🙏🏻

Evangelio de hoy

Jn 6, 1-15 • Repartió a los que estaban sentados todo lo que quisieron.

En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del mar de Galilea, o de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos y, al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe:

«¿Con qué compraremos panes para que coman estos?».

Lo decía para probarlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer.

Felipe le contestó:

«Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo».

Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice:

«Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?».

Jesús dijo:

«Decid a la gente que se siente en el suelo».

Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; solo los hombres eran unos cinco mil.

Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo lo que quisieron del pescado.

Cuando se saciaron, dice a sus discípulos:

«Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se pierda».

Los recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía:

«Este es verdaderamente el Profeta que va a venir al mundo».

Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña él solo.


Palabra del Señor 🙏🏼






Fuente:

📍 Viernes, 12 de abril de 2.024📍


📖Por eso les digo: Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán. Marcos 11:24

🕊

San David Uribe

 

San David Uribe Sacerdote y mártir - Aoraciones

San David Uribe Sacerdote y mártir

Este santo nació en Buenavista de Cuéllar, México, el 29 de diciembre de 1889. Fue Párroco de Iguala, de la Diócesis de Chilapa. Ejerció ejemplarmente su ministerio en una región atacada por la masonería, el protestantismo y un grupo de cismáticos.

El militar que le apresó le propuso toda clase de garantías y libertad si aceptaba las leyes y el ser obispo de la Iglesia cismática creada por el Gobierno de la República, pero el Padre David reafirmó lo que había escrito un mes antes, y que revela toda la fuerza de su fe y de su fidelidad: «Si fui ungido con el óleo santo que me hace ministro del Altísimo, ¿por qué no ser ungido con mi sangre en defensa de las almas redimidas con la sangre de Cristo? !Qué felicidad morir en defensa de los derechos de Dios! ¡Morir antes que desconocer al Vicario de Cristo!».

Ya en la prisión escribió sus últimas palabras: «Declaro que soy inocente de los delitos que se me acusa. Estoy en las manos de Dios y de la Virgen de Guadalupe. Pido perdón a Dios y perdono a mis enemigos; pido perdón a los que haya ofendido».

Llegado a un lugar cercano a la estación de San José Vistahermosa, de la Diócesis de Cuernavaca. Apenas hubo pisado tierra, se puso de rodillas y desde lo más profundo de su alma imploró de Dios el perdón de sus pecados y la salvación de México y de su Iglesia. Se levantó tranquilo y dirigiéndose a los soldados con paternal acento, les dijo: «Hermanos, hínquense que les voy a dar la bendición. De corazón les perdono y solo les suplico que pidan a Dios por mi alma. Yo, en cambio, no los olvidaré delante de Él».


Levantó firme su diestra y trazó en el aire el signo luminoso de la Cruz; después repartió entre los mismos su reloj, su rosario, un crucifijo y otros objetos; y fue sacrificado con un tiro en la nuca el 12 de abril de 1927.


Sus restos descansan en la en el iglesia de San Antonio de Padua en su pueblo natal de Buenavista de Cuéllar.


✨✨✨✨✨✨✨

Unirme al grupo

https://chat.whatsapp.com/KaKHn7t0DqLHXJbKsfLTkf