Aoraciones

Cómo Sacar Un Alma Del Purgatorio Cada Día

Imagen devocional de la Virgen del Carmen

Rosario para liberar 50.000 almas del Purgatorio: Devoción revelada a Santa Gertrudis

¿Qué es el Rosario para liberar 50.000 almas del Purgatorio?

El Rosario para liberar 50.000 almas del Purgatorio es una devoción católica basada en una revelación privada que Santa Gertrudis la Magna recibió del Señor Jesús. En esta revelación, Jesús prometió liberar mil almas del Purgatorio cada vez que se recitara una oración especial. Al rezar esta oración 50 veces, se intercede por la liberación de 50.000 almas.

La intercesión de la Virgen del Carmen

La Virgen del Carmen es conocida como la patrona de las almas del Purgatorio. Su intercesión es poderosa y misericordiosa, y muchos fieles recurren a ella para pedir por las almas que esperan la visión beatífica. Al rezar este Rosario, se puede pedir la intercesión de la Virgen del Carmen para que acompañe a las almas en su camino hacia el Cielo.

Cómo rezar el Rosario para liberar 50.000 almas del Purgatorio

  1. Señal de la cruz
  2. Invocación al Espíritu Santo:
    Ven Espíritu Santo, ven Potencia Divina de Amor, ven y llena mi pobre corazón: purifícalo, santifícalo, hazlo todo tuyo. Amén.
  3. Acto de contrición:
    Pésame, Dios mío, y me arrepiento de todo corazón de haberte ofendido. Pésame por el Infierno que merecí y por el Cielo que perdí; pero mucho más me pesa porque, pecando, ofendí a un Dios tan bueno y tan grande como Tú...
  4. Rezar el Credo
  5. En cada cuenta grande: un Padre Nuestro
  6. En cada cuenta pequeña:
    Padre Eterno, yo te ofrezco la Preciosísima Sangre de Tu Divino Hijo Jesús, en unión con las misas celebradas hoy día a través del mundo, por todas las benditas ánimas del Purgatorio. Amén.
    (Opcional agregar: Por todos los pecadores del mundo, por los pecadores en la Iglesia universal, por aquellos en propia casa y dentro de mi familia.)
  7. Al final de cada decena:
    Si por tu preciosa sangre, Señor, los has redimido. Que los perdones te pido por tu pasión dolorosa.
    Dales, Señor, el descanso eterno. Y brille para ellos la luz perpetua.
  8. Oraciones finales (opcional):
    Sagrado Corazón de Jesús, abre el corazón y la mente de los pecadores a la verdad y la luz de Dios, el Padre.
    Inmaculado Corazón de María, ruega por la conversión de los pecadores y del mundo entero.
  9. Rezar el Gloria
  10. Al finalizar el Rosario:
    Las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Amén.
    Nos santiguamos para finalizar.

Palabras de la Virgen María sobre las almas del Purgatorio

Queridos hijos, hoy deseo invitaros a orar todos los días por las almas del Purgatorio. Toda alma necesita la oración y la gracia para llegar a Dios y al amor de Dios...

Mensaje de la Virgen en Medjugorje, 6 de noviembre de 1986.

Fuentes

El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo

El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo a los que ya no creen


El Papa León XIV conmueve al mundo con un mensaje directo a los que ya no creen

| | Aoraciones

Papa León XIV dando un mensaje

CIUDAD DEL VATICANO – En un emotivo y sincero mensaje, el Papa León XIV, nacido Robert Prevost, ha tocado el corazón de millones con una declaración poco común en tono y profundidad. Dirigido especialmente a quienes han perdido la fe, ya no rezan o se sienten defraudados por la Iglesia, su mensaje se ha viralizado rápidamente entre creyentes y no creyentes.

“Dios no grita. Dios susurra. Y a veces susurra desde el barro, desde el dolor.”

Con estas palabras, León XIV abre una ventana a una fe que no exige perfección ni certezas, sino simplemente disposición a volver a intentar. A diferencia de mensajes formales del pasado, su declaración tiene un tono íntimo, confesional y profundamente humano. Reconoce el dolor, la rabia y las decepciones que muchos sienten hacia la Iglesia, y comparte que él mismo ha tenido dudas y momentos de silencio espiritual.

“Yo también estuve enojado con Dios… hubo días en que rezaba y solo sentía un eco.”

Este Papa, que ya se ha ganado el aprecio popular por su cercanía, vuelve a poner el foco en una Iglesia que acompaña, no que condena. Que abraza, incluso cuando hay ira o suciedad en el alma. En su mensaje destaca que la fe no es un premio para los santos, sino una oportunidad para los cansados.

“Dios no necesita soldados. Necesita hermanos. Y tú… eres uno de ellos.”

La comunidad cristiana ha reaccionado con esperanza y gratitud, y muchos destacan que este tipo de comunicación puede ser clave para una nueva etapa de reconciliación entre la Iglesia y aquellos que se alejaron por dolor o decepción.

Desde , invitamos a leer esta carta completa y meditar en lo que representa: una Iglesia con puertas abiertas, sin filtros ni membresías exclusivas. Una fe que nace entre lágrimas, entre ollas, entre abrazos.

Sobre Aoraciones: Aoraciones es un espacio digital de oración, fe y consuelo, dedicado especialmente a la devoción mariana, en particular a la Virgen del Carmen.

Hoy, viernes 16 de mayo de 2025, la Iglesia Católica conmemora a varios santos y beatos







Hoy, viernes 16 de mayo de 2025, la Iglesia Católica conmemora a varios santos y beatos.  Entre ellos, destacan: 


San Simón Stock: El regalo eterno de la Virgen del Carmen

San Simón Stock, nacido en Inglaterra hacia principios del siglo XIII, es una figura fundamental en la historia de la espiritualidad carmelita y la devoción mariana en la Iglesia Católica. Su vida estuvo marcada por una entrega total a la vida contemplativa y una profunda conexión con la Virgen María, a quien consideraba la Madre protectora de su orden.

En un tiempo en que la Orden del Carmen buscaba consolidarse y expandirse, Simón fue elegido prior general. La situación era compleja: los carmelitas enfrentaban dificultades para preservar su vocación de oración y retiro en medio de las tensiones políticas y religiosas de la época.

Según la tradición, el 16 de mayo de 1251, en una visión mística, la Virgen María se apareció a San Simón Stock y le entregó el escapulario, un pequeño hábito de tela que se convertiría en un símbolo universal de protección y devoción. La Virgen prometió que quienes llevaran el escapulario con fe recibirían su especial amparo, sobre todo en la hora de la muerte, evitando la condenación eterna.

Este evento no fue simplemente una manifestación sobrenatural, sino una invitación a vivir una vida de fidelidad y amor a María, abrazando su maternal protección y ejemplo. Desde entonces, el escapulario del Carmen se convirtió en una herramienta espiritual que ha acompañado a millones, representando la alianza entre el creyente y la Virgen.

San Simón Stock murió en 1265, dejando un legado que trasciende los siglos: la certeza de que la Virgen no abandona a sus hijos y que la fe verdadera es capaz de cambiar destinos. Su figura inspira a quienes buscan un camino profundo de oración, protección divina y entrega sincera.

San Ubaldo de Gubbio: El obispo valiente que protegió a su pueblo

San Ubaldo Baldassini nació en 1084 en Gubbio, Italia, y desde joven mostró un profundo compromiso con la vida espiritual. Su camino lo llevó a ser ordenado sacerdote y, finalmente, nombrado obispo de su ciudad natal.

La época en la que vivió estuvo marcada por conflictos sociales y políticos. Gubbio, como muchas ciudades italianas medievales, enfrentaba amenazas constantes de saqueos y violencia. Pero Ubaldo no fue un líder pasivo: su fe profunda se tradujo en un compromiso activo por la defensa y el bienestar de su comunidad.

La historia relata que en una ocasión, ante la amenaza de un ataque inminente, San Ubaldo se erigió como protector y mediador, logrando disuadir a los invasores con su autoridad moral y con la confianza que había cultivado en el pueblo. Más allá de esta anécdota, su vida estuvo marcada por la austeridad, el sacrificio personal y un amor inmenso por los más pobres y vulnerables.

Su santidad no fue fruto de milagros espectaculares, sino del testimonio cotidiano de un pastor que vive plenamente su vocación. San Ubaldo murió en 1160 y su memoria perdura como ejemplo de que la verdadera santidad se refleja en el servicio humilde y valiente.

San Juan Nepomuceno: Mártir del secreto sacramental

San Juan Nepomuceno, nacido hacia 1345 en la región de Bohemia (actual República Checa), es conocido como el mártir que defendió el secreto de la confesión frente al poder temporal. Sacerdote ejemplar, su vida estuvo marcada por la fidelidad absoluta a los principios cristianos.

Durante el reinado de Wenceslao IV, el rey quiso conocer los secretos confesados por la reina, pero Juan Nepomuceno se negó rotundamente, pues consideraba que el sigilo sacramental era inviolable y base de la confianza entre el penitente y Dios. Por esta razón fue arrestado, torturado y finalmente arrojado al río Moldava, donde murió mártir en 1393.

Su figura es un símbolo de la defensa de la verdad, la justicia y la confidencialidad en la vida espiritual. San Juan Nepomuceno es patrono de quienes protegen el secreto profesional y de la Marina española, y su historia invita a reflexionar sobre la importancia de la integridad y el valor en la fe.

Además, su martirio resalta que la defensa de la fe a veces implica sacrificio personal y coraje frente a la injusticia, valores que permanecen vigentes para la vida cristiana hoy.

Santa Margarita de Cortona: Un testimonio vivo de conversión y misericordia

Santa Margarita de Cortona nació en 1247 en una pequeña ciudad italiana y su vida estuvo marcada por episodios de sufrimiento, amor y profunda conversión. En su juventud, Margarita vivió una existencia alejada de la fe, marcada por relaciones complicadas y dolorosas, hasta que la muerte violenta de su amado la confrontó con la fragilidad y el sentido verdadero de la vida.

Tras este acontecimiento, Margarita decidió cambiar radicalmente, entregándose a Dios y a la vida penitente dentro de la Tercera Orden Franciscana. Dedicó su existencia a servir a los pobres, a los enfermos y a los marginados, con una caridad ejemplar que conmovió a toda su comunidad.

Su historia es un testimonio poderoso de que la santidad no está reservada para los perfectos, sino que es accesible para todos, incluso para quienes han tenido un pasado lleno de errores y dolor. Margarita encarna la misericordia divina y la posibilidad de redención profunda, mostrando que nunca es tarde para transformar la propia vida.

Murió en 1297, dejando una huella imborrable en la Iglesia, y es recordada como una inspiración para quienes buscan un nuevo comienzo y una vida entregada al amor y la esperanza.

Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima: Un llamado del cielo para nuestro tiempo

| Por | Publicado en Aoraciones

Representación de Nuestra Señora de Fátima

Cada 13 de mayo, los corazones católicos se unen para recordar una de las visitas más conmovedoras de la Virgen María a la tierra: Nuestra Señora de Fátima. Fue en 1917, en un rincón humilde de Portugal llamado Cova de Iría, donde tres pequeños pastorcitos—Lucía, Jacinta y Francisco—fueron testigos de lo que el cielo aún hoy nos quiere decir: Dios no abandona a su pueblo.

Un mensaje que sigue ardiendo como el sol

La Virgen, vestida de blanco y resplandeciente como el sol, se presentó con palabras de paz: “No tengáis miedo. No os haré daño.” Así comenzó una serie de encuentros que no solo marcarían la vida de estos niños, sino la historia entera de la fe católica.

Les habló con dulzura y firmeza. Les pidió sacrificios por los pecadores, oración constante, especialmente a través del Rosario, y una entrega confiada al plan de Dios. Les prometió también que la gracia divina nunca los dejaría solos, aunque el sufrimiento sería parte del camino.

La paz, el Rosario y la conversión

En plena Primera Guerra Mundial, con el mundo desangrándose y el comunismo asomando como una sombra sobre las almas, la Virgen trajo una luz de esperanza: “Rezad el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra.”

Su llamado no fue un mensaje aislado para aquel tiempo, sino un eco que atraviesa los siglos, interpelando también a nuestra generación.

Tres niños, una cruz, una misión

Lucía, Francisco y Jacinta no sólo vieron a la Virgen. La escucharon, la obedecieron y la sufrieron. Enfrentaron burlas, amenazas y rechazo. Pero su testimonio, lleno de fe y sencillez, fue más fuerte que las dudas del mundo. Ellos vivieron lo que predicaron, y por eso, fueron elevados a los altares como santos.

Francisco y Jacinta partieron pronto al cielo, consumidos por la enfermedad y abrazados a la voluntad de Dios. Lucía vivió hasta el 2005 como religiosa contemplativa, siendo fiel a ese secreto celestial que había marcado su alma.

Un legado que sigue vivo

Hoy, más de un siglo después, seguimos acudiendo a Fátima con el corazón en la mano. Porque allí no ocurrió sólo una aparición, sino un llamado eterno: a la conversión, a la oración, al amor por los más necesitados de misericordia.

La Virgen de Fátima nos recuerda que la oración puede cambiar el rumbo del mundo. Nos invita a ser luz en medio de las sombras. Y nos ofrece su Inmaculado Corazón como refugio seguro.

¡Nuestra Señora de Fátima, ruega por nosotros!
¡Jacinta y Francisco, intercedan por el bien de la Iglesia!
Todo para la Mayor Gloria de Dios y por el Triunfo del Inmaculado Corazón de María. Amén.

Oración poderosa a San Pancracio e historia

 
Oración poderosa a San Pancracio e historia

San Pancracio, mártir y patrono de los jóvenes que buscan trabajo

| - Aoraciones

Oración poderosa a San Pancracio

Patrono de los jóvenes que buscan trabajo

¡Oh glorioso San Pancracio, mártir valiente y generoso! Tú que, siendo apenas un adolescente, entregaste tu vida por amor a Cristo y no temiste a los poderosos porque tu fe ardía con fuerza, mírame con compasión desde el cielo y escucha mi súplica.

Tú que eres protector de quienes buscan empleo digno, de los jóvenes que anhelan oportunidades, de los pobres, los enfermos y los que sufren necesidad, intercede por mí ante el Señor para que no me falte el pan, el trabajo ni la paz en mi hogar.

Ayúdame a mantener la esperanza aún en medio de las dificultades. Enséñame a confiar con paciencia, a esperar con fe y a no desesperar cuando los caminos se cierran, porque sé que Dios tiene un propósito perfecto para mi vida.

San Pancracio, si es voluntad de Dios, permite que llegue pronto la ayuda que necesito. Abre las puertas que han estado cerradas y fortalece mi corazón para seguir adelante con humildad y perseverancia.

Ruega por mí y por todos los que te invocan con devoción. Que tu testimonio de fe juvenil nos inspire a vivir cada día bajo la luz del Evangelio y en la confianza plena en la divina providencia.

Amén.

San Pancracio fue un joven romano convertido al cristianismo que ofreció su vida por amor a Cristo, muriendo mártir a los 14 años, hacia el año 304.

Jesús tocó su corazón

Nacido en Frigia, Asia Menor (hoy Turquía), en el año 289 d.C., Pancracio quedó huérfano de padre a los siete años y fue criado por su tío Dionisio en Roma. Allí, ambos conocieron el mensaje de Cristo gracias a un criado cristiano y se convirtieron al cristianismo.

Después de su bautismo, comenzaron una vida nueva, alimentada por los sacramentos, la caridad y la entrega. Distribuyeron sus bienes entre los pobres y vivieron intensamente la fe cristiana en medio de una sociedad pagana.

Un mártir adolescente

Durante la última persecución de Diocleciano, Pancracio fue denunciado por confesar a Cristo. El emperador intentó disuadirlo, pero al no lograrlo, lo condenó a la decapitación.

En la Vía Aurelia, Pancracio se arrodilló, oró al cielo y dio gracias por poder entregar su vida a Dios. Fue decapitado con solo 14 años, convirtiéndose en uno de los mártires adolescentes más venerados de la Iglesia.

Su legado en Inglaterra

El Papa Vitaliano envió reliquias de San Pancracio a Inglaterra como símbolo de unidad espiritual. San Agustín de Canterbury le dedicó el primer templo cristiano en esas tierras, donde su culto se difundió con fuerza.

San Pancracio es representado joven, con túnica romana o traje militar y los signos del martirio. Es patrono de los jóvenes que buscan empleo, los pobres y quienes enfrentan dificultades materiales.

Evangelio de Hoy Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mí voz

Evangelio de Hoy – Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mi voz

Evangelio de Hoy – Juan 10, 27-30: Mis ovejas escuchan mi voz

“Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen.”

Jesús dijo:

«Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, que me las dio, es más grande que todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. Yo y el Padre somos uno».

Palabra del Señor 🙏🏻

Comentario Argumentativo del Evangelio de Hoy

En este pasaje del Evangelio según San Juan, Jesús se presenta como el Buen Pastor que conoce a sus ovejas y les ofrece vida eterna. Esta imagen resalta la relación íntima y personal entre Cristo y sus seguidores, quienes reconocen su voz y le siguen con confianza.

La promesa de que nadie arrebatará a las ovejas de su mano subraya la seguridad y protección que Jesús brinda a quienes le siguen. Además, al afirmar "Yo y el Padre somos uno", Jesús revela su unidad con Dios Padre, destacando su divinidad y autoridad.

Este mensaje nos invita a confiar plenamente en Jesús, a escuchar su voz en medio de las distracciones del mundo y a seguirle con fe, sabiendo que en Él encontramos la verdadera vida y salvación.

Oración al Buen Pastor

Señor Jesús, Buen Pastor,
guía mis pasos por el camino de la verdad.
Que siempre escuche tu voz y te siga con fidelidad.
Protégeme de todo mal y llévame a la vida eterna.
Amén.

Reflexión y oraciones diarias en honor a la Virgen del Carmen y la Palabra de Dios. Publicado por Claret Coromoto.

LLUVIA DE ROSAS: Oración y súplica a Jesús con Santa Teresita del Niño Jesús

 

LLUVIA DE ROSAS: Oración y súplica a Jesús con Santa Teresita del Niño Jesús

LLUVIA DE ROSAS: Oración y súplica a Jesús con Santa Teresita del Niño Jesús - Aoraciones

🌹 LLUVIA DE ROSAS: Oración y súplica a Jesús con Santa Teresita del Niño Jesús

Descubre una oración profunda y conmovedora inspirada en Santa Teresita del Niño Jesús. Deja que Jesús tome las redes de tu vida y las llene de bendiciones. TODO ES GRACIA.

Jesús mío,
a Ti vengo hoy cansado,
con las manos vacías,
con las redes rotas,
después de una noche larga sin frutos.

Pero en medio de este vacío,
escucho la voz de Santa Teresita del Niño Jesús,
que me susurra suave:

“Deja que Él tome las redes…
Deja que Él las lance…
Él lo hace todo.”

Y aquí estoy, Señor,
rendido a Tu misericordia,
dejándote las redes de mi vida,
mis luchas, mis miedos, mis deseos,
porque solo Tú puedes llenarlas,
solo Tú sabes cuándo, dónde y cómo.

Jesús, el Pescador fiel

¡Tú, Jesús, eres el Pescador fiel!
El que no se cansa de lanzarlas por mí,
una y otra vez,
hasta llenarlas de gracias,
hasta colmarlas de bendiciones,
hasta desbordarlas de amor.

Hoy no vengo a pedirte méritos,
ni premios por mis esfuerzos,
vengo pobre,
vengo vacío,
pero confiado en Tu infinita bondad.

Exaltación: gloríficate en mi nada

Exáltate en mi pequeñez, Señor,
gloríficate en mi nada,
haz milagros en mis imposibles.

Porque todo es gracia,
todo viene de Ti,
y cuando Tú tomas las redes,
la pesca es abundante,
la noche se hace día,
y mi corazón canta.

Gracias, Jesús,
por ser Tú quien lo hace todo,
por no cansarte de mí,
por seguir creyendo en mis redes vacías.

Hoy las dejo en Tus manos,
y como Teresita,
espero la lluvia de rosas
que prometiste a los que confían.

Todo es gracia, todo es amor

¡A Ti la gloria, Jesús amado!
¡A Ti la alabanza, Dios de maravillas!
Porque cuando Tú entras en la barca,
ya no hay redes rotas,
ya no hay noche estéril
TODO ES GRACIA, TODO ES AMOR.

Amén.

Publicado por el .

Exaltación Mariana de Raquel Criado Allés

Exaltación Mariana de Raquel Criado Allés: Un Homenaje a la Virgen María

Exaltación Mariana de Raquel Criado Allés: Un Homenaje a la Virgen María

En la Exaltación Mariana de 2011, Raquel Criado Allés expresa su profunda devoción hacia la Virgen María, exaltando su figura central en la vida cristiana. El discurso, cargado de sentimiento religioso, destaca cómo la Virgen guía a los fieles, especialmente en la tradición cofrade de Almería. Criado Allés combina vivencias personales y teología, convirtiendo su homenaje en un acto de fe que resalta el impacto espiritual de María.

"A tus plantas me postro, Santísima Virgen, para pregonarte. Permíteme Madre, alabar en este día tu nombre, tu vida, tu gloria."

En este fragmento, la autora refleja el amor filial y la devoción profunda hacia la Virgen, pidiendo su permiso para alabar su nombre y gloria. Este tipo de oraciones se repiten a lo largo de la exaltación, mostrando la cercanía espiritual entre la autora y la Virgen María.

"Que tu manto maternal nos cobije, Virgen María, y nos guíe hacia la paz y la esperanza que solo tú puedes brindarnos."

Raquel Criado Allés destaca, además, el papel protector de la Virgen María, quien bajo su manto es capaz de ofrecer consuelo y guía en tiempos de necesidad.

Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería

Santa Luisa de Marillac

Santa Luisa de Marillac

Hoy celebramos a Santa Luisa de Marillac, patrona de los huérfanos, viudas y obras sociales

Cada 9 de mayo la Iglesia celebra a Santa Luisa de Marillac (1591-1660), mujer de temple extraordinario y gran generosidad, quien encabezó la reforma de los servicios sociales de la Francia de inicios del siglo XVII, especialmente en lo concerniente a la atención de los enfermos y necesitados.

Luisa contrajo matrimonio, pero enviudó. Después encontraría en el servicio al Señor sufriente la razón última de su existencia. Fue cofundadora, junto a San Vicente de Paul, de la Compañía de las Hijas de la Caridad.

Abrazando la pobreza

Luisa de Marillac nació en París (Francia) en 1591. Fue hija natural de Luis de Marillac, señor de Ferrieres-in-Brie y de Villiers Adam, y de una mujer desconocida, que no formaba parte de la nobleza.

Hasta los 13 años recibió la educación que le correspondía a las niñas nobles, asistiendo al Monasterio Real de Saint Louis, en Poissy. Entre las religiosas que vivían en ese monasterio estaba una tía suya, quien le enseñó a leer, escribir y pintar; además de brindarle las bases de una rica formación humanística. 

A la muerte de sus padres y de su tía más cercana, Luisa quedó al cuidado de su tío Miguel. Debido a la precaria situación económica en la quedó la familia, la pequeña Luisa experimentó en carne propia las carencias materiales que sufrían muchos franceses de su tiempo. 

Tuvo que aprender, por ejemplo, a desempeñarse en trabajos sencillos y a hacerse cargo de los quehaceres del hogar. Su nueva condición social de “señorita pobre” le produjo una suerte de complejo de inferioridad, algo que arrastraría en el alma durante años.

Amando la voluntad de Dios

En su juventud Luisa comenzó a frecuentar el convento de las hermanas capuchinas de Faubourg...

“Amad a los pobres”

"Sed empeñosas en el servicio de los pobres... amad a los pobres, honradlos, hijas mías, y honraréis al mismo Cristo".

Festividad

La fiesta de Santa Luisa solía celebrarse el 15 de marzo, sin embargo, desde el año 2016, se celebra el 9 de mayo...

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos -hoy convertida en Dicasterio- solicitó a la Congregación de la Misión –nombre que adquirió la fundación de San Vicente de Paul- cambiar la fecha para celebrar a Santa Luisa todos los años, debido a que “siempre [su día] cae en Cuaresma y es preferible no celebrar solemnidades durante ese tiempo litúrgico”. 

 El P. Gregorio Gay, Superior General de la Congregación, recibió la mencionada solicitud, fechada el 14 de diciembre de 2015, y así, el 4 de enero del año siguiente, 2016, fue publicado el decreto en el que se dejaba constancia de la aceptación del cambio.

Fuente: Misal de Meditaciones

Publicado por en Tu Sitio Católico

¿Quién será el nuevo Papa? Conoce a los principales candidatos al papado en 2025. Lema Papal

 ¿Quién será el nuevo Papa? Conoce a los principales candidatos al papado en 2025




En mayo de 2025, tras el inicio del cónclave en la Capilla Sixtina, el mundo católico espera con expectación la elección del nuevo Papa. Mientras la fumata blanca no aparece, analizamos a los principales papables: sus historias, trayectorias y su visión para la Iglesia.


Pietro Parolin: el diplomático vaticano

Pietro Parolin (Italia, 70 años) nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Vicenza. Ordenado sacerdote en 1980, ingresó al cuerpo diplomático de la Santa Sede en 1986, sirviendo en Nigeria y México. En 2009 fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela y desde 2013 es Secretario de Estado del Vaticano.


Reconocido por su capacidad negociadora, ha liderado conversaciones clave con países como China y Vietnam, consolidando su reputación como figura clave en la diplomacia vaticana.


Pierbattista Pizzaballa: el patriarca de Tierra Santa

Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años), nacido el 21 de abril de 1965 en Cologno al Serio, Bérgamo, es fraile franciscano. Ordenado sacerdote en 1990, dedicó su ministerio al Medio Oriente. Fue Custodio de Tierra Santa entre 2004 y 2016 y Patriarca Latino de Jerusalén desde 2020.


Su trabajo en el diálogo interreligioso y la defensa de las minorías cristianas lo convierten en una figura influyente en las relaciones con el judaísmo y el islam.


Luis Antonio Tagle: el "Francisco asiático"

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años), nacido el 21 de junio de 1957 en Manila, fue ordenado sacerdote en 1982. Ocupó el cargo de arzobispo de Manila entre 2011 y 2019, cuando fue nombrado Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.


Conocido por su cercanía al pueblo, su estilo pastoral sencillo y su defensa de los migrantes, es considerado uno de los favoritos progresistas, apodado el "Francisco asiático" por su afinidad con la visión del papa Francisco.


Robert Sarah: la voz conservadora de África

Robert Sarah (Guinea, 79 años) nació el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea. Ordenado sacerdote en 1969, ha desempeñado cargos clave en la Curia Romana, incluyendo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2014-2021).


Es defensor de la liturgia tradicional y crítico de algunas reformas posconciliares. Su candidatura representa una opción más conservadora dentro de la Iglesia.


Matteo Zuppi: el arzobispo pacificador

Matteo Zuppi (Italia, 69 años) nació el 11 de octubre de 1955 en Roma. Ordenado sacerdote en 1981, es miembro de la Comunidad de Sant’Egidio, destacada por su trabajo en mediación y diálogo interreligioso.


Participó en procesos de paz en Mozambique, Burundi y Colombia. Desde 2015 es arzobispo de Bolonia y cardenal desde 2019. Su enfoque inclusivo y su trabajo por los marginados lo perfilan como un candidato afín a la línea pastoral de Francisco.


Conclusión: ¿hacia dónde se encamina la Iglesia?

La elección del nuevo Papa marcará la dirección de la Iglesia Católica en las próximas décadas. Cada candidato aporta una perspectiva única: desde la diplomacia y la tradición, hasta la justicia social y el diálogo interreligioso.


Mientras el mundo aguarda la fumata blanca y el esperado "Habemus Papam", la Iglesia se prepara en oración para un nuevo capítulo en su historia.

¿Quién será el nuevo Papa?  Conoce a los principales candidatos al papado en 2025



Aquí la respuesta: Lema papal de León XIV

El lema papal de León XIV es "In Illo uno unum" (En Aquel Uno, seamos uno). Es una frase tomada de San Agustín que expresa su deseo de unidad en Cristo y busca transmitir la idea de que la Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, debe estar unida en la fe y la caridad











Publicado por el .